El tiempo - Tutiempo.net

Más de 100.000 estudiantes santafesinos abandonaron la escuela durante el 2020

De un informe realizado por Demos y la Usina Social se calcula que son más de 100.000 los estudiantes que en 2020 dejaron de asistir a clases

SALUD - CORONAVIRUS 23/04/2021 Agencia de Noticias del Interior
la-escuela-tiempo-coronavirus-los-docentes-y-estudiantes

En un estudio realizado a docentes en conjunto por el Observatorio Demos y la Usina Social de Rosario se revela que, en promedio, unos 100.000 estudiantes escolares abandonaron las clases durante el 2020.
La diputada Erica Hynes, exministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe, dialogó con Guillermo Schmidt en La Mañana de UNO (La Radio de UNO por FM 106.3) sobre las implicancias del trabajo llamado "Educación 2021. Voces del territorio ¿Crisis y Oportunidad?".
“Es un informe integral que tiene en cuenta muchos aspectos del año 2020, de la experiencia que atravesaron los docentes para brindar educación en pandemia y uno de los que resalta justamente es cómo se pudo mantener el vínculo entre los docentes y los estudiantes de todos lo niveles educativos”.

“Se les pidió en una de las preguntas concretas que hagan una estimación de qué deserción tuvo en su aula su grupo –explicó Erica Hynes. Con ese dato, que fue un promedio del 15,1%, lo proyectamos sobre el total de la matrícula de la provincia de Santa Fe y nos da 100.000. Es una proyección, pero es realmente alarmante”.

 
"Este porcentaje proyectado al número de estudiantes matriculados estimado a inicio del año, supera los 100.000 estudiantes. Si bien, es menester tener presente que no hay datos oficiales actualizados por parte del Ministerio de Educación de Santa Fe que sean de carácter público, este número es notablemente superior al expresado en declaraciones mediáticas, por autoridades del Ministerio de Educación de Santa Fe".

El doble de deserción escolar
La diputada por el Frente Progresista Cívico y Social aseguró que no pudieron cotejar este resultado con datos empíricos ya que no hay un informe desde el Ministerio de Educación. “Lamentablemente no podemos compararlo con un número oficial porque ese número no está publicado en ningún lado, ni siquiera sabemos si lo están midiendo”.

“El ministerio había dicho 40.000 alumnos, pero en declaraciones periodísticas, no en un portal con una estadística o una medición, así que realmente preocupa que este tema no se esté atendiendo”, expresó Hynes.

Para esta investigación se utilizaron 244 encuestas realizadas a docentes de nivel primario y secundario de 85 localidades, de los 19 departamentos de la provincia de Santa Fe.

“Los propios docentes hablan del escaso acompañamiento del Ministerio de Educación para atender este problema. Da muy alto ese indicador” dijo Hynes. También mencionó que estas aproximaciones son alimentadas por los equipos del ministerio que forman parte de programas como Vuelvo a Estudiar, Lazos, Convivencias, y que no están trabajando. “Ellos mismos están preocupados no solamente por sus fuentes de trabajo (ustedes saben que han sido destitularizados) si no que más que eso están preocupados por el derecho a la educación que no se está garantizando en la provincia”, precisó la diputada.

Además opinó que el programa presentado en 2019 por Adriana Cantero “Todos los chicos y las chicas en la escuela" estaba pensado para la presencialidad y que ninguna medida lo reemplazó: “No hubo una rápida reconversión y una estrategia para solucionar este problema, ni siquiera hay números oficiales”, sentenció.

 
"Los modos de comunicación con estudiantes y familias fueron muy variados pero claramente las comunicaciones más simples (a través de la red WhatsApp y correos electrónicos ) primaron frente a las plataformas".

La realidad docente
El informe indica que el 91,8% de los docentes se desempeña en establecimientos urbanos y el resto en establecimientos rurales. Un 78,7% trabaja en establecimientos de gestión estatal y un 21,3% desarrolla sus tareas en instituciones educativas de gestión privada.

Según la diputada e investigadora muchos docentes mencionaron que no habían sido capacitados en herramientas informáticas para dar las clases. “Como estudiantes la mayoría tuvo alguna experiencia de cursado a distancia o virtual pero siendo profesores o maestros todavía no lo habían aplicado cuando sucedía la pandemia”, explicó. “Hay todo un tema para trabajar con ellos de capacitación”.

Por otro lado, las encuestas indican que en cuanto a edades y género un 80% es femenino, 17% masculino y 3% otro género. En relación a las edades, un 4,2% entre 18 y 25 años, un 47,5% de 26 a 35 años, un 29,9% de 36 a 45 años y un 18,4% mayores de 46 años.

En este sentido Erica Hynes afirmó: “Hay todo un tema de compatibilizar el cuidado de sus propias familias con el trabajo en el hogar porque la mayoría son mujeres, la mayoría tienen entre 35 y 50 años, casi todas tienen niños que a su vez están atendiendo a clases de la misma manera”.

“Toda esa experiencia de 2020 creemos que en 2021 no se está usando para formular políticas públicas. Estamos en una situación claramente de dificultad de pandemia y lo que aprendimos en 2020 lo tenemos que aplicar”.

 
"En todos los casos, son tres los aspectos que se remarcan como prioritarios: a) La necesidad de cubrir la falta de recursos por parte del estudiantado; b) la imperiosa necesidad de revertir la ausencia de políticas públicas de acompañamiento; y c) cubrir la necesidad de formación pedagógica curricular para el trabajo en la virtualidad".

La educación en la mira
Consultada sobre la utilización de las clases presenciales como disputa política, Hynes respondió que está “preocupada” porque "en este caso la educación es una excusa solamente”. “Nadie está pensando en la educación, nadie está pensando que hay 50 o 60 por ciento de chicos en situación de pobreza”.

“Que la desigualdad en Argentina cada vez se incrementa más, y estamos todos discutiendo sobre cuándo se va a expedir la corte o si el Presidente puso un meme o no en su cuenta de Twitter y mientras tanto en Argentina tenemos enormes problemas estructurales que nadie los está atendiendo”.

En el texto de la investigación se remarca, según la doctora en Educación Claudia Romero: “A diferencia de lo que ocurrió con el sistema de salud donde se fortalecieron los servicios para evitar el colapso, el sistema educativo se fragilizó aún más. En sociedades tan desiguales como las nuestras, esa privatización de la educación, es el mecanismo más reaccionario que pudimos activar”.

Por último en diálogo con el programa radial de UNO, Erica Hynes reflexionó: “Creo que esta propuesta de la grieta hoy toma el tema de la educación como excusa o leitmotiv y mañana toma otro. Como argentina política me parece que tenemos que construir otra cosa. Una opinión autónoma, con contenido, que no sea la discusión esta en la que perdemos todos los organismos. Creo que es una responsabilidad enorme y mucho trabajo, pero hay que empezar a hacerlo”.

Fuente: Uno Santa Fe

Últimas publicaciones
Lo más visto

PERIODISMO INDEPENDIENTE