El tiempo - Tutiempo.net

Los argentinos, más pobres en dólares: así se derrumbaron los sueldos en esa moneda

ECONOMÍA 25/08/2021 Ruben Ramallo*
521051

En una economía bimonetaria como la argentina, cuando se quiere medir la evolución de una variable a lo largo del tiempo, el deflactor suele ser el dólar o el índice de precios al consumidor.

Todo dependerá de lo que se quiera comprobar o mostrar. Si se elige el ajuste por inflación, se obtendrá que sucedió con dicha variable en términos monetarios, lo cual es una indicación de lo que viene sucediendo "puertas para adentro".

En este caso, lo que se está comparando es el salario real que se conforma, por un lado, con la serie estadística denominada RIPTE y, por el otro, con la evolución del IPC, con la intención de conocer como le ha ido en términos reales, es decir si ganó o perdió frente a la inflación.

Cabe aclarar que el RIPTE se define como la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que perciben los empleados que se encuentran bajo relación de dependencia y que han sido declarados en forma continua durante los últimos 13 meses.

Una vez procesadas ambas series surge que si se toma como fecha de inicio enero de 2014, el salario real promedio de aquel mes era, "en plata de hoy", unos $87.900, es decir prácticamente el mismo monto que el registrado en junio de este año.

Claro está que esta comparación entre puntas es engañosa y solo permitiría afirmar que el salario real es el mismo que hace siete años, pero en el medio "pasaron cosas" entre las que se destaca lo siguiente:

Desde principios de 2014 y hasta noviembre de 2017 el salario real trepó en forma casi permanente, para alcanzar un máximo de $105.000, es decir ganó nada menos que un 19 por ciento.

Pero a partir de ese momento sufrió una aguda contracción que lo llevó a perder al cabo de un año cerca del 18 por ciento, pues a diciembre de 2019 la remuneración ajustada a precios de hoy era del orden de los 85.600 pesos.

"La mayor pérdida empieza en 2018 tras la devaluación de abril de ese año", explicó el economista Santiago Bulat, consultor en Invecq.

Posteriormente se ingresó en un período en el que no se observaron mayores oscilaciones, llegando al nivel actual de $87.300, es decir un 17% menos que el máximo de 2018.

Si se compara esta caída con las anteriores, surge que el derrumbe del salario registrado tras la abrupta salida de la convertibilidad en 2001 fue más violento, pues rondó el 35% en poco más de un año.

Cabe aclarar que para realizar este análisis se tomó en cuenta los datos de inflación que surgen de las series denominadas "Inflación Congreso" ya que como se recordará entre 2007 y 2015 el INDEC fue intervenido.

Si se considerara la fuente oficial, en cambio, el pico se habría alcanzado en 2015, en un contexto de un tipo de cambio muy atrasado con tarifas pisadas, lo cual era insostenible.

El derrumbe del salario en dólares: 66% en 4 años

En cuanto al salario registrado expresado en dólares, si se observa lo ocurrido entre fines de 2013 y la actualidad, también surgen dos etapas claramente diferenciadas:

-Entre fines de 2013 y noviembre de 2017 trepó un 110%, pues pasó de u$s695 a u$s1.458.

-A partir de esa fecha y hasta octubre del año pasado sufrió una fuerte contracción que lo llevó a perder el 77% de su poder adquisitivo. Afinando un poco más el análisis, el mayor ajuste se extendió hasta septiembre de 2018, cuando los salarios nominales subieron un 20,4%, mientras que el blue avanzó nada menos que el 114 por ciento.

Finalmente, en los últimos meses muestra cierta recuperación. Sin embargo, hay un dato elocuente: desde el pico del 2017 hasta la actualidad, el salario real medido en dólares se derrumbó un 66 por ciento.

Si bien estos datos son a nivel nacional, conviene mencionar lo que sucede a nivel provincial. Según los cálculos de Ieral, de Fundación Mediterránea, entre el primer semestre de 2018 y junio de este año, Tierra del Fuego fue la provincia más afectada pues registra una caída del 24,5%, mientras que en el otro extremo se ubica San Luis, con solo el 7,8%.

El top ten negativo de las provincias más afectadas por dicha caída está compuesto por: Tierra del Fuego (24,5%), Catamarca (18,5%), Neuquén (17%), La Rioja (16%), Misiones (15,4%), Chaco (15,3%), Tucumán (14%), Mendoza y Córdoba (13,8%) y Río Negro (13,65).

La contracara de estas bajas se dio en San Juan (7,8%), Santa Cruz (8,1%), San Juan (10%), Santa Fe (10,3%) y Corrientes (11,2%).

Para los analistas de la Ieral, en contra de lo que busca el Gobierno, en el mejor de los casos en 2021 el salario logrará equiparar a la inflación, proyectada por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) en torno al 48%.

Sobre el futuro de los salarios, ante un posible ajuste post electoral la Ieral aclaró: "Tras las elecciones, se espera que se levanten algunas "anclas", por lo que es probable que se acelere la inflación, con riesgo para el salario real".

Según Marcelo Capello, economista jefe de Ieral, "En los años con fuertes devaluaciones del peso (2014, 2016 y 2018), la inflación le ganó la carrera a los salarios, pero en los años subsiguientes (2015 y 2017), los salarios sólo lograban empatar con la inflación, sin recuperar el terreno perdido".

 

 

* Para www.iprofesional.com

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto

PERIODISMO INDEPENDIENTE