El tiempo - Tutiempo.net

"Los jefes sabían": etapa final en el juicio por el accidente que se cobró la vida de 43 gendarmes en Salta

POLICIALES 07/06/2024 G24N G24N
descarga (5)

La madrugada del 14 de diciembre de 2015 un colectivo oficial de la Gendarmería en el que se trasladaban 50 uniformados, cayó al vacío en inmediaciones de Rosario de la Frontera, en Salta. 43 gendarmes perdieron la vida y ocho años y medio después se conocerá la decisión de la Justicia federal para los cuatro jefes de la fuerza que fueron acusados por su responsabilidad en los hechos.
 
Mauricio Arriagada, uno de los abogado querellantes que es parte en el proceso, habló con Luis Mino en Ahora Vengo y se refirió al extenso juicio que se le sigue a los jefes de la fuerza comandante Juan Carlos Germán, responsable de Logística; el comandante principal Juan Carlos Bordón, jefe de Personal; el comandante mayor Elio Rafael Méndez, jefe del Destacamento y el comandante principal Ramón Antonio Maidana, segundo en el mando. Todos los imputados cumplían funciones el Destacamento Móvil 5, en Santiago del Estero.

 El juicio se realiza en el Tribunal Oral Criminal Numero 2 en Salta, ante el tribunal conformado por el juez Domingo Batule (presidente), Marta Liliana Snopek, del TOF 1 de Salta, y Alejandra Cataldi, del TOF de Jujuy. El querellante sostuvo que se realizaron 16 jornadas de extensas audiencias en las que se pudo comprobar el estado deplorable de los neumáticos, que fue lo que generó el siniestro fatal. Se trataba de un colectivo de gran porte, del año 2007 y que no contaba con la revisión técnica vehicular. En cuanto al estado de los neumáticos, el abogado refirió que "tenían más de 88 mil kilómetros, los neumáticos duran 60 mil kilómetros en buenas condiciones, además estaba vencido el caucho porque eran fabricación 2007".


Los familiares de las víctimas se presentaron como querellantes en la causa
Jefes responsables
"Se ha comprobado el hecho de la responsabilidad penal de estos cuatro jefes, con testimonios y pruebas que dan contundencia que era una situación evitable", sostuvo Arriagada, y remarcó que "el colectivo pertenecía a la Gendarmería; el jefe se encargó de decir que la RTV no era obligatorio para ellos porque eran la Gendarmería".

 También recordó que las tareas de rescate tardaron muchísimo y que las víctimas murieron agonizando en el lugar: "Eso quedó claro por los testimonios. El accidente fue a eso de las dos de la mañana y las tareas de rescate se comenzaron a hacer con luz solar. Los siete gendarmes sobrevivientes sostuvieron que confiaron que sus jefes los estaban trasladando en un vehículo oficial de manera segura".

 En el proceso también declararon dos choferes, "que desde que comenzó la investigación sostuvieron que les habían hecho saber a los jefes procesados que ese colectivo ya presentaba vibración en el volante y desgaste irregular de los neumáticos".

 En cuanto a las calificaciones legales, las querellas piden reclusión perpetua por los delitos de homicidio simple con dolo eventual; la Fiscalía en tanto sostiene la acusación por estrago culposo y pide cinco años de prisión para los jefes acusados: "Para nosotros hubo dolo eventual, el peligro estuvo representado, pudieron hacerlo y decidieron desviar fondos en lugar de evitar que se perdieran la vida de 43 efectivos. Desde Rosario se sabía que ese colectivo venía con problemas. En todas las situaciones que presentaron la evidencia de que podían matar, ellos señalan que sabían de las situaciones, se reunieron, consultaron, y pese a eso lo dejaron de lado", explicó Arriagada.

 
Las tareas de rescate comenzaron varias horas después
El abogado agregó que hay otro proceso que se sigue adelante, para determinar dónde fue el dinero que debería haberse invertido en el mantenimiento de los colectivos: "Es una denuncia por asociación ilícita. Sostenemos que la investigación no está completa, solo se juzga lo que pasó ese 14 de diciembre a la madrugada, pero nosotros sostenemos que es una consecuencia de asociación ilícita de diferentes escalones de la Gendarmería, y es algo que también advirtió el fiscal y pidió que se lo habilite a extraer copia de las actuaciones para ampliar la investigación en ese sentido", sostuvo, y advirtió que "con una auditoría quedó demostrado que en mantenimiento del colectivo en 2015 se gastaron nueve mil pesos cuando había asignado un presupuesto de 53 millones de pesos en 2015, que hoy hablamos de billones. Están a la vista del fiscal, del tribunal, para que tomen una decisión con crítica razonable".

 En cuanto a la expectativa de las familias, el abogado sostuvo que "lo que más espera la familia es que esa gente deje de usar el uniforme de la Gendarmería como hacen en todas las audiencias y que sigan siendo responsables de las vidas de las personas. Se espera que el tribunal los condene con una pena que no sea excarcelable, que los inhabiliten para ser gendarmes y que dejen de percibir cualquier tipo de beneficio de la fuerza porque no se lo merecen".

 Finalmente, Arriagada recordó todo lo que sucedió luego del accidente: "Soy denunciante, testigo y abogado querellante en la causa; después del accidente, los jefes estaban más preocupados en hacer un velorio colectivo, jamás se les preguntó a los familiares si querían la foto con la vicepresidenta Michetti, con la ministra de seguridad, se llevó a todos los cuerpos al forum de Santiago del estero con un tremendo dolor con una lista que nunca se confirmaba, y después cuando les entregaron las pertenencias a los familiares, los celulares estaban formateados, sin la memoria, sin el chip, todas cosas que quedaron a la vista del tribunal. Hasta existió la confusión de un cuerpo, se envió un cadáver a una provincia y debería haber ido a otra... los jefes no permitieron abrir los cajones y a muchos familiares les quedó la duda de a quienes trasladaban, y los que lograron hacerlo se encontraron con cuerpos que no habían sido ni siquiera preparados para una ceremonia fúnebre", sostuvo.

Fuente: La Nacion

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto

PERIODISMO INDEPENDIENTE