ECONOMÍA Mirta Fernández*

Las reservas del BCRA siguen en terreno negativo: cuántos dólares aportará el blanqueo

Se cumplió el primer mes de vigencia de la fase 2 del plan económico y el gobierno logró reducir la brecha entre el dólar Contado con Liquidación y el tipo de cambio oficial de un pico de 54% que había tocado a mediados de julio, antes del nuevo régimen monetario, a la zona de 36%, pero la contrapartida fue la dificultad de acumular reservas netas, una variable clave para garantizar los pagos de deuda en dólares en un contexto donde Argentina no tiene acceso al mercado financiero internacional, y para sostener la intervención en los dólares financieros. Y los analistas plantean que los próximos 60 días serán claves por el blanqueo, el RIGI y la moratoria

El economista Federico Glustein evaluó a iProfesional que el balance de la fase 2 del plan económico "en términos fiscales está en el sendero correcto, así como en términos inflacionarios va por un buen camino, pero faltan los flancos monetario y cambiario que todavía no terminan de resolverse, hoy se denota que la falta de reservas es un problema en términos de estabilidad macro".

Las reservas netas actualmente son negativas en un rango de entre u$s4.200 millones y u$s6.400 millones, según distintos cálculos privados, y que difieren en base a si se computan o no los pagos de vencimientos de BOPREAL y depósitos del gobierno. Para la meta trimestral con el FMI no se computan, por lo que los analistas creen que podría cumplirse la pauta comprometida a fin de septiembre si el blanqueo es exitoso.

Sin embargo, advierten que hay otros factores que podrían jugar en contra y presionar sobre las reservas, como la rebaja del impuesto PAIS prevista para septiembre, y si continúa cayendo el precio internacional de la soja. Así, los analistas advierten que el frente cambiario es el de mayor riesgo y que los meses más desafiantes en materia de reservas serán septiembre, octubre y noviembre.

Reservas: luce desafiante la meta con FMI

El Banco Central arrancó esta semana en positivo al registrar el lunes un saldo neto comprador de u$s88 millones por su intervención en el mercado cambiario con lo cual alargó la racha compradora a diez jornadas consecutivas, la más extensa desde fines de mayo.

De esta manera, la entidad monetaria acumula en lo que va de agosto compras netas por u$s395 millones, luego de haber cerrado en junio y julio en rojo en el mercado cambiario. Al respecto, un informe de Equilibra indicó que las reservas netas cayeron en julio u$s3.600 millones, principalmente por el impacto del pago de vencimientos de bonos de deuda reestructurados en 2020

Sin embargo, sigue la dificultad de acumular reservas por la estrategia de intervención en los dólares financieros, la continuidad del dólar blend que permite liquidar el 20% a través del CCL y le resta divisas al mercado oficial, y el crawling peg de 2% mensual que va atrasando el tipo de cambio y desincentiva la liquidación.

El stock de reservas brutas internacionales se ubicó el lunes en u$s27.511 millones con lo cual en el mes trepan u$s1.109 millones.

En tanto, Pablo Repetto, jefe de research de Aurum Valores,  estimó que las reservas netas sin considerar los vencimientos de Bopreal, que es como se contempla en la meta con el FMI, son negativas en u$s4.200 millones. Si se computan esos vencimientos y los depósitos del gobierno, las reservas netas son negativas en u$s6.500 millones"

La meta comprometida con el FMI asume la acumulación de u$s8.700 millones a fin de septiembre.

Repetto precisó que "la meta está siendo cumplida por ahora con un excedente de u$s 1.000 millones". Y acotó: "Creemos que se va a cumplir la meta porque el Tesoro tiene mecanismos para evitar un incumplimiento,  tiene unos u$s1.100 millones de depósitos en dólares en el BCRA que no se computan como reservas internacionales por lo que si se ve en aprietos podría hacer alguna operación de modo de que se vuelvan a computar como reservas del BCRA".

Por su parte, Francisco Ritorto, analista de ACM señaló: "El Gobierno acordó con el FMI una acumulación de reservas a fin de septiembre por u$s8.700 millones, lo que implica que las reservas netas deberían llegar a unos u$s2.500 millones negativos. Estimamos que las reservas netas se ubicaron en torno a los u$s3.200 millones negativos al viernes pasado, lo que implica un desvío cercano a los u$s700 millones".

"El panorama no está exento de desafíos", alertó Ritorto, aunque alegó que "este mes y septiembre debería mejorar la balanza comercial energética, lo que frenaría un drenaje importante de divisas y, por otro lado, el blanqueo de capitales tiene un impacto en las reservas netas, dado que la multa se paga en dólares".

A su vez, Glustein calculó que las reservas netas están en u$s3.000 negativas" y estimó que para cumplir con la meta con el FMI "faltarían entre u$s1.000 millones y u$s1.500 millones, se podría cumplir, pero debe ayudar el blanqueo".

Por su parte, el economista Amilcar Collante compartió un gráfico en su cuenta de la red social X que refleja que las reservas netas acumuladas hasta ahora rondan en u$s7.503 millones frente a la meta pactada a fin de septiembre de u$s8.700 millones.

Sebastián Menescaldi, director de Eco Go sostuvo que por la reducción del plazo de pago de importadores de cuatro cuotas a dos cuotas que entró a regir en agosto "en septiembre vas a tener que pagar el 125% de las importaciones con ese esquema, y en octubre el 150%" por lo que concordó que "la meta con el FMI (para fin de septiembre) veo que puede estar complicada".

Reservas: los factores claves

Un informe de Consultatio Plus afirmó que "el frente cambiario es el que consideramos el mayor riesgo: con la actual política de intervención en el paralelo, es mucho más probable que las tensiones se expresen como una pérdida de reservas que por una ampliación de la brecha"

"Los meses más desafiantes son septiembre, octubre y noviembre donde se juntan los pagos de importaciones, la baja del impuesto PAIS, una actividad económica algo más pujante, un tipo de cambio más apreciado y el piso estacional de las exportaciones".

Los analistas de Facimex Valores también remarcaron que "estamos entrando en los meses estacionalmente más desafiantes en términos de intervención cambiaria, recordando que en años con controles de capitales el BCRA suele vender entre u$s400 y u$s600 millones en el trimestre septiembre-noviembre"

"Esto se verá potenciado por los últimos cambios en los plazos de acceso al MULC para importaciones (de 4 cuotas mensuales de 25% a 2 cuotas mensuales de 50%), que probablemente llevarán a que en ese trimestre los pagos de importaciones sean mayores a las importaciones devengadas"

En sintonía, Alejando Giacoia, analista de EconViews,  aseveró que "los próximos meses estacionalmente no son buenos para la compra de reservas, y el BCRA la tiene más complicada" ya que "puede haber más demanda por importaciones si la actividad económica sigue recuperándose y además se reduce el impuesto PAIS".

En ese sentido, la consultora FMyA planteó que si baja el impuesto PAIS de 17,5 a 7,5% en septiembre, y en caso de que no haya devaluación para compensar como dice el gobierno, el dólar oficial quedará "en un nivel históricamente bajo: para octubre llegaría a $900 equivalente a pesos de hoy, el nivel más bajo desde abril de 2017" por lo que prevé un salto de importaciones

"Va a haber un salto de importaciones, donde: va a haber empresas que van a esperar a importar en octubre para que le baje el costo 10%, y ya desde agosto en los pagos impacta el efecto 2 cuotas. Estos dos efectos pueden llegar a costar u$s1.000 millones de mayores importaciones en octubre", proyectó.

La consultora sostuvo que "la apuesta del Gobierno es menores pagos de energía y entrada de dólares del blanqueo, más organismos Internacionales. Si no alcanza, no descartamos que reduzcan el 20% de dólar Blend a 10% o 0%".

A su vez, un informe de la Fundación Capital calculó que por la flexibilización en el esquema de pago de importaciones "en el acumulado entre septiembre y diciembre, se afrontaría un egreso de divisas en el MLC superior en u$s 4.300 millones frente al esquema previo". Y puntualizó que "en particular, los meses de octubre y noviembre presentan los mayores pagos por u$s5.782 millones (125% de las importaciones efectivas) y u$s 5.627 millones (120%), respectivamente".

Por su parte Maximiliano Ramírez, socio y director de Lambda consultores,  vaticinó que en materia de acumulación de reservas "septiembre será un mes complejo porque empiezan a impactar los pagos de importaciones en un marco donde pasaste de un esquema de cuatro cuotas a uno de dos cuotas" por lo que prevé que el BCRA volverá a las ventas en el MULC.

"Y en caso de que lleguen a bajar el impuesto PAIS 10 puntos se va a incrementar la demanda por parte de importadores porque se van a abaratar, y, dado que no hay ninguna novedad si lo van a compensar, eso lo que implicará fundamentalmente es ver una pérdida de reservas en un contexto donde se está hablando con el banco Santander, Goldman Sachs pero todavía no hay nada concreto con el Repo", subrayó.

En Aurum Valores recalcaron que otro factor clave que afecta el ingreso de divisas, y por ende, repercute en las reservas, es la caída del precio internacional de la soja.

En ese marco, calculó: "considerando que las exportaciones del complejo oleaginoso (incluyendo biodiesel) en un año con cosecha normal, usando los precios a los que cotizaba la soja y sus subproductos en agosto de 2023 (datos de la Bolsa de Rosario) podrían aportar unos u$s 18.500 millones, cuando traemos las mismas cantidades exportadas y las traducimos a divisas a las cotizaciones de hoy, el monto se reduciría a u$s 14.200 M. Una pérdida de divisas en términos anualizados que, solo por el complejo oleaginoso, alcanzaría a los u$s4.300 millones".

"Los u$s 4.300 millones menos de divisas producto de la caída de precios internacionales del complejo sojero equivaldría al 38% de los vencimientos de deuda en moneda extranjera en poder de privados del año 2025".

De igual visión, la consultora LCG auguró que "en el corto plazo, el mercado de cambios no estará ajeno a tensiones".

"La combinación de decidir comprimir la brecha interviniendo en los mercados paralelos, el acortamiento de los plazos de pagos de las importaciones, la caída del precio de los commodities (en particular el de la soja), y la tendencia estacionalmente negativa de las exportaciones en el segundo semestre del año, sugiere que las perspectivas para la acumulación de reservas seguirán siendo desfavorables", fundamentó.

A esto, dijo, se suman pagos netos por Bopreales y por deuda provincial y el vencimiento de u$s4.500 millones por Globales y Bonares en enero 2025".

"Como factores de alivio podrán contarse los dólares que el Tesoro reciba por el pago de la multa que aplica dentro del blanqueo y la confirmación del REPOs a los que el ministro Caputo viene haciendo referencia (con un alto costo en términos de garantías ya que, en este contexto, parece difícil que el riesgo país caiga sensiblemente)".

Asimismo, Collante destacó que "el Gobierno necesita un ‘puente’ de dólares para esta etapa que el BCRA pasa a ser vendedor neto, y además necesita compensar baja de Impuesto PAÍS; vienen 45 a 60 días claves: blanqueo, RIGI, Moratoria". De igual mirada, el analista financiero Gustavo Ber dijo que "la apuesta para mejorar las reservas a corto plazo se concentra en especial en el blanqueo, y más a mediano plazo en el RIGI y en eventuales fondos frescos, mientras que entre los desafíos se destaca una eventual aceleración de las importaciones luego de la reducción del impuesto PAIS"..

Reservas: ¿cuánto podría aportar el blanqueo?

En este contexto, la consultora Equilibra espera que las medidas anunciadas en el marco de la fase 2 del plan económico "profundicen el deterioro del stock (de reservas) en lo que resta del año.

"Las reservas netas terminarían el año en rojo por u$s9.500 millones con vencimientos de deuda por u$s4.500 millones a comienzos de 2025. La principal apuesta para honrar dicho pago sería la recaudación de la multa -pagadera en dólares- del blanqueo y un Repo con bonos soberanos en garantía, o un préstamo contra el oro del BCRA", estimó.

La consultora indicó que "el Gobierno no ha comunicado oficialmente un monto objetivo para este blanqueo pero podemos tomar como referencia los números que se mencionaron en las negociaciones con el FMI que incluyen la posibilidad de una recaudación equivalente al 0,3% del PBI, unos u$s1.900 millones, que dadas las penalidades fijadas equivaldrían a un monto exteriorizado de aproximadamente u$s40.000 millones".

"Cabe preguntarnos cuántos dólares aportaría el blanqueo a las reservas brutas si por ejemplo se cumple el supuesto de un blanqueo en torno a u$s40.000 millones. El impacto más directo se dará a partir de los depósitos bancarios que se constituyan en las llamadas cuentas especiales, los cuales aportarán a las reservas brutas vía encajes. Si suponemos nuevos depósitos por entre u$s3.000 y u$s5.000 millones, las brutas podrían crecer entre u$s1.500 y u$s2.500 millones", pronosticó.

Y explicó que "de formas más indirectas, el blanqueo podría impactar también sobre las reservas netas: si parte de los dólares que se logran movilizar se vuelcan a inversiones que impliquen pasar por el balance cambiario (ejemplo: emisión de deuda nueva corporativa o proyectos productivos); si los nuevos depósitos que se constituyen se transforman en mayor crédito en dólares y contribuyen a la compra de divisas del BCRA en el MULC".

"Encontramos también otros dos mecanismos que podrían quitar presión sobre las reservas netas: la utilización de fondos propios del Tesoro para pagos en dólares, y la mayor oferta de divisas en el CCL que demandaría menos intervención discrecional del BCRA", concluyó.

 

 

* Para www.iprofesional.com