El tiempo - Tutiempo.net

¿Cuánto dinero dejará de recaudar el Gobierno si elimina el impuesto PAIS?

ECONOMÍA 16/06/2024 José Calero*
572213

Con un inusual posteo en las redes, el ministro de Economía, Luis Caputo, debió salir a ratificar a las apuradas dos medidas que vienen haciendo ruido en el mercado financiero.

Dijo que el crawling peg se mantendrá en el 2% mensual hasta fin de año y que continuará el mix por el cual los exportadores pueden liquidar el 20% de los dólares que ingresan a través del sistema financiero, es decir, vía contado con liquidación.

Luis Caputo ratificó que mantendrá el dólar exportador

Según Caputo, con esa decisión salió al cruce de "rumores" que circulaban en la city. Lo hizo además apenas unas horas después de que en un discurso ante empresarios les pidiera confiar en el modelo puesto en marcha por Javier Milei.

¿Las razones? El equipo económico viene denunciando un creciente lobby en el mercado, que adjudican a sectores vinculados con la exportación, con informes que proyectan un corrimiento del mix de liquidaciones hacia una zona de 70/30, lo cual contribuye a postergar la liquidación de divisas.

Cerca de Economía adjudican esas versiones a sectores ligados a la agroindustria, cuyos informes a su vez son consumidos por las cerealeras y los propios productores agropecuarios.

El Gobierno prometió eliminar el impuesto PAIS

Ahora se entiende mejor por qué Caputo posteó que "ante los infundados rumores, aclaramos con Santiago Bausili que en caso que se apruebe la Ley Bases, la baja del impuesto país no viene asociada a ninguna devaluación. Tampoco se tocará el 80/20 actual, ni el crawling de 2%".

Demasiados temas claves para un solo párrafo. El mercado interpretó que algo está haciendo ruido, lo cual casi siempre es mala señal para el mundo de los negocios.

Caputo se quejó ante propios y extraños: "Justo cuando el riesgo país había bajado a casi 1.200 puntos, teníamos el dólar en $1.100 y la inflación con una nueva baja en mayo, aparecen con esto. Pero les va a salir mal". En efecto, el INDEC difundió el dato de inflación este jueves. Fue del 4,2%. ¿En junio seguirá la baja? 

Otro dato que no pasó desapercibido en la Casa Rosada es que ahora la principal preocupación de la opinión pública sea la incertidumbre económica y el riesgo de perder el empleo. Era obvio que ocurriera: hubo más de 120 mil despidos en el primer cuatrimestre y Milei anunció que habrá otras 50 mil cesantías en el Estado. Son fuertes las caídas en cuentas sueldo.

El Banco Mundial acaba de estimar en un 3,5% la baja de la economía este año, aunque proyecta un fuerte rebote del 5% en 2025. Las consultoras locales creen que el retroceso del Producto Bruto será mayor: 3,8%.

El ex ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, alertó sobre la caída del 25% en la recaudación del impuesto al cheque y dijo que supera la baja del colapso de ventas en pandemia.

"Este impuesto es el que mejor anticipa los números de actividad económica que se publican dos meses más tarde", señaló Prat-Gay, ex ministro durante la presidencia de Mauricio Macri. Y llamó al fenómeno como una "híperrecesión".

Cuántos dólares perderá el Gobierno por las medidas de Luis Caputo

Economistas como la directora de EcoGo, Marina DalPoggetto, pusieron la mira en una de las medidas que Caputo por ahora defiende. El mix para que los exportadores puedan liquidar un 20% de sus divisas en el mercado del contado con liqui.

DalPoggetto dijo que con la decisión de mandar el 20% de las liquidaciones de los exportadores al mercado financiero, el Banco Central cede $s1.500 millones por mes.

Las cuentas de la economista proyectan una pérdida de unos u$s9.000 millones hasta fin de año si se persiste en este mecanismo.

Y mostró su preocupación por el hecho de que sólo en lo que resta del 2024 el Gobierno enfrenta vencimientos de deuda equivalentes al 6% del Producto Bruto.

Además, señaló que a pesar de que el Banco Central logró comprar u$s 17.000 millones, las reservas netas continúan en niveles negativos, por encima de los u$s2.000 millones.

Según Dal Poggetto, con esta estrategia será complicado que el BCRA pueda seguir acumulando divisas.

Esto explicaría por qué Caputo puso sobre la mesa una nueva negociación con el FMI para conseguir más fondos.

Otra preocupación circula entre economistas. Se trata del impacto real sobre los ingresos del fisco que tendrá la Ley Bases.

El pronóstico es que -incluso si no se baja la tasa del impuesto PAIS- los ingresos serán menores, porque se está apreciando el tipo de cambio.

A este escenario complicado se suma una fuerte concentración de vencimientos de deuda en los próximos meses y en el 2025.

Los expertos señalan que en una economía con cepo, los vencimientos se renuevan, pero advierten que si la intención es levantar las restricciones cambiarias en la parte final del año, se necesitará un riesgo país mucho más bajo para obtener financiamiento en el mercado voluntario de deuda.

Igual, no son pocos en el mercado los que se hacen una pregunta inquietante: "¿Hay un dólar Ley Bases y un dólar sin Ley Bases". En las próximas horas se empezará a aclarar ese panorama.

 

 

* Para www.iprofesional.com

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto

PERIODISMO INDEPENDIENTE