El tiempo - Tutiempo.net

Frente a la dificultad del BCRA para incrementar sus reservas, los inversores apuestan a un dólar más alto

ECONOMÍA 28/06/2024 Luis BELDI
PPH353FZSVEMFIGVKTE5MFBWS4

Fue un día marcado de contradicciones que muestra la desorientación del mercado. Por ejemplo, el gobierno redujo en 60 días el plazo para pagar importaciones de automóviles, lo que es una flexibilización mínima del cepo y, por otro lado, salió a vender USD 85 millones por una demanda inusual de importadores. Soportó una caída de USD 137 millones de reservas cuando más las necesita para eliminar el cepo.

El dólar fue producto de esa desorientación y abrió firme como para perforar nuevos máximos, pero terminó mirando el reloj. El dólar MEP subió 17 centavos y quedó casi en el mismo valor del día anterior. El contado con liquidación (CCL) subió $4,94 (+0,3%) a $1.345,17. El “blue” dio la nota al perder $10 y cerrar en $1.344.

 
Desde el exterior las noticias no fueron buenas, la soja y el maíz siguieron en baja en Chicago, pero el trigo rebotó 3,5%, después de un rally de bajas que borró el buen pasar que tuvo a lo largo de todo el mes.

El comentario de la Bolsa de Rosario fue un reflejo de la escasa actividad. “La plaza rosarina exhibió un discreto nivel de operatoria en líneas generales, atribuido en parte a la coyuntura local, lo que se evidenció en una menor cantidad de participantes y de ofertas abiertas. Las propuestas abiertas para la adquisición de soja superaron a los registros del miércoles ya entrada la tarde, aunque el volumen de operaciones fue acotado. Finalmente, las ofertas por trigo se centraron en el tramo disponible, sin registrarse variaciones en los valores”.

Esto explica la escasa oferta de dólares CCL provenientes del agro que obligó al Banco Central a vender para satisfacer a los importadores. Las reservas sintieron el impacto y cayeron USD 137 millones a 29.748 millones.

Según la consultora F2 “en el plano local tenemos a un mercado aguardando el desenlace de del trámite de Ley Bases y paquete fiscal en Diputados, pero también atento a la evolución del mercado oficial de cambios y de las reservas del Banco Central (BCRA), algo que ha generado preocupación. En ese sentido, no ha mejorado el panorama ya que el Central volvió a asistir al mercado con USD 85 millones, luego de los 76 millones aportados el día anterior, debido a que la liquidación de exportadores volvió a ser insuficiente para abastecer a la demanda con acceso y el promedio de saldo de BCRA por intervenciones en el mercado de cambios de las últimas 5 ruedas cae a –USD 45 millones. Tanto la frecuencia de las asistencias como la cuantía se han vuelto un problema para la acumulación de reservas. Se aproximan los vencimientos de deuda de julio en moneda extranjera y crecen las especulaciones en torno a una corrección en el tipo de cambio”.

F2 agrega que “si bien no es posible afirmar que se hay relación directa, ni bien se conoció el dato del resultado de BCRA en la rueda cambiaria pasadas las 16 horas, el CCL respondió al alza, un indicador de que el mercado está muy sensible a este factor”.

Sobre el mercado de futuros “volvió a ajustar con alzas en toda la curva luego del recorte que sufrieron en la rueda anterior. Exceptuando junio 2024, que quedó muy sensible a las variaciones de precio por la cercanía al vencimiento, las implícitas suben, pero no alcanzan a los registros del 25 de junio cuando superaron 80% de tasa efectiva anual”.

Un dato importante es que se siguen pagando primas por sobre la curva de pesos en la parte más corta lo que se interpreta como una cobertura ante un ajuste del tipo de cambio. El mercado está jugado a una devaluación en los próximos meses.

El trader Adrián Wibly aportó una mirada interesante sobre el tema. “La curva de LECAP se acercó un poco más a las tasas de la licitación del miércoles y las que vencen en enero y febrero de 2025 ya están con tasas entre 4,6% y 4,7% mensual. Por otro lado, las tasas de los futuros de dólar de agosto a enero 2025 están cercanas al 4,8% mensual”. Esto puede verse como una aceleración del crawling que está en 2% mensual”.

Los bonos en pesos se acomodaron con las tasas de la licitación. La LECAP más largas bajaron 1% y los Bonos CER continuaron en caída a pesar de que todos esperan una recuperación porque sus paridades están exageradamente bajas.

Los bonos atados al dólar (linked dollar) siguen en alza. El Bonte T2V4 que vence el 30 de setiembre subió 3,42%. Los Bonos CER tuvieron caídas de hasta 1,15% en la versión que vence en diciembre. Los bonos Duales tuvieron leves alzas en los que vencen a fin de junio, pero se debe más a la inflación que a la devaluación.

El aumento de la tenencia de dólares de los inversores hizo que se volcaran a los Bonos Corporativos. Los fondos de inversión armaron en los últimos días carteras específicas para que los inversores inviertan los dólares comprados recientemente. Hay un fuerte arbitraje de Obligaciones Negociables en pesos de las empresas a otras similares en dólares porque apuestan a la liberación cambiaria, es decir a la eliminación del cepo.

Los bonos soberanos tuvieron comportamientos disímiles. Combinaron subas y bajas que hicieron que el riesgo país suba 16 unidades (+1,1%) a 1.445 puntos básicos.

La Bolsa tuvo una interesante recuperación con un crecimiento de los negocios a $27.347 millones. El Merval de las acciones líderes subió 3,9% en pesos y 3,7% en dólares. Lo más destacado fue Telecom por la desregulación de tarifas (+9,75%), seguido de Aluar (+,06%) y Ternium (+8,03%).

Los ADR -certificados de tenencias de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron una rueda arrolladora donde se destacaron Telecom (+8%), Transportadora Gas del Sur (7,5%) y Central Puerto (+5,9%).

Para hoy el mercado tendrá los ojos en dos sitios. El Mercado Libre de Cambios (MLC) a ver si el Banco Central sigue con su tendencia vendedora y la Cámara de Diputados por el resultado de la Ley Bases.

Fuente: Infobae

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto

PERIODISMO INDEPENDIENTE