El tiempo - Tutiempo.net

Cuál es la "sorpresa financiera" que podría dar Javier Milei si se concreta el Pacto del 9 de Julio

ECONOMÍA 16/06/2024 Carlos Arbia*
577199

La gran duda de los operadores locales y de Wall Street es si la suba de los activos registrada el jueves se mantendrá en función de la fuerte señal política que dio el Gobierno con la media sanción de la Ley Bases en el Senado o si solo se tratará de una especie de "veranito financiero" que se irá diluyendo.

Luego de que se sancionara en general la Ley Bases, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó que el Pacto de Mayo finalmente sería suscripto con los gobernadores el próximo 9 de julio.

Para esa fecha, por lo que pudo saber iProfesional el presidente Javier Milei, ya le dio instrucciones al ministro de Defensa, Luis Petri, para que diagrame un desfile militar importante como parte de la conmemoración. 

El mismo podría hacerse sobre varias cuadras de la Avenida del Libertador o alrededor de la Plaza de Mayo. Todavía no está definido. La idea que circula en Casa Rosada hace unos cuántos días es que haya un acto en Tucumán y otro en Buenos Aires. La incógnita es si para esa fecha el Gobierno podría tener aprobada la Ley Bases en Diputados. 

"La misma se comenzaría a tratar en la última semana de junio por lo tanto podría está aprobada para que Milei anuncie el Pacto del 9 de julio" comentó un diputado oficialista a Iprofesional que además mencionó que podría haber una sorpresa adicional. 

Después de la aprobación de la Ley Bases, los activos argentinos experimentaron una fuerte suba

Lo concreto es que el día jueves los activos argentinos subieron  muy fuerte tras la primera victoria legislativa del oficialismo en lo que va del gobierno de Javier Milei.  La Ley de Bases y el paquete fiscal son los principales drivers para los activos y su aprobación era fundamental para observar una recomposición de la plaza local.

Los bonos en dólares mostraron  una suba promedio del 4 %, el riesgo  país bajó a 1425 puntos, el Merval medido en dólares subió 4,1%, y los ADR de acciones argentinas en Nueva York subieron en promedio un 8 % con una cotización de dólar paralelo que finalizó en los 1240 pesos.

Pero esta semana además de la aprobación de la Ley de Bases en el Senado y la baja de la tasa de inflación que pasó en un solo mes del 8,8 al 4,2 % mensual, la más baja desde enero de 2022, hubo dos buenas noticias financieras para el gobierno. 

En primer lugar el anuncio de la renovación por dos años del swap con el Banco Popular de China por unos 5.000 millones de dólares por lo que quita presión sobre las reservas internacionales brutas del BCRA que hoy llegan a unos 30.000 millones de dólares y de las cuales unos 18.000 millones son los fondos totales de ese swap. En segundo término la aprobación por parte del board del FMI de la octava revisión del acuerdo firmado por el gobierno de Alberto Fernández pero que podría volver a ser renegociado por el gobierno tal como afirmó el ministro de Economía Luis Caputo esta semana en un seminario internacional.

Llegan nuevos fondos del FMI: ¿qué pasa con el cepo cambiario?

Caputo, anunció también que se comenzó a debatir un nuevo programa de nuevos ingresos con el FMI y esos fondos "new  money" se podrían utilizar para  salir del cepo cambiario.

En ese aspecto hay que señalar que tanto el Presidente Javier Milei como el ministro de Economía han manifestado que el Gobierno no tiene fijada una fecha para levantar el cepo cambiario pero esta semana hubo muchos rumores en el mercado financiero local acerca que el gobierno estaría tras la búsqueda de un nuevo acuerdo con el FMI.

Esta nueva negociación le podría garantizar  fondos frescos por una suma cercana a los 10.000 millones de dólares para eliminar definitivamente el cepo cambiario.

"Lo que nos fijamos es una estrategia para salir del cepo y se tienen que cumplir esencialmente cuatro condiciones. Una es el equilibrio fiscal. Dos, tener solucionado la reducción del stock heredado de pasivos monetarios remunerados del BCRA , haber solucionado el flujo y por último, que haya una relación razonable entre reservas y pasivos remunerados" es la explicación que dio Caputo el domingo pasado.

Dólares frescos para el Gobierno

Lo cierto es que la decisión del Directorio Ejecutivo del FMI del jueves le permite al gobierno recibir un desembolso de alrededor de 800 millones de dólares para apoyar los esfuerzos de las autoridades por afianzar el proceso de desinflación, reconstruir las reservas fiscales y externas y apuntalar la recuperación. 

El total de desembolsos en el marco del acuerdo ascienden a unos 41.400 millones de dólares y es probable que este desembolso respalde los esfuerzos de las autoridades por restablecer la estabilidad y fortalecer la viabilidad externa de Argentina.

Al completar la revisión, el Directorio Ejecutivo consideró que el programa estaba firmemente encaminado, con todos los criterios cuantitativos de rendimiento hasta finales de marzo de 2024 cumplidos con márgenes. 

El Directorio también aprobó exenciones de incumplimiento para una nueva restricción cambiaria y múltiples prácticas cambiarias en el contexto de cierta flexibilización de las restricciones al pago de dividendos. 

El FMI solicita mejorar la calidad del ajuste fiscal 

La sorpresa es que el comunicado vuelve a puntualizar un aspecto que molesta al Gobierno ya que el FMI solicita "para mantener el progreso es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal, dar los primeros pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, y aplicar reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión".

Lo qué hay que mencionar es que el pago previsto para julio es el último pago de amortización al FMI contemplado dentro del marco del programa actual que vence en noviembre 2024. A partir de allí, y hasta septiembre de 2026, la Argentina no enfrenta más vencimientos de amortización principal con el FMI.

La decisión del Directorio del FMI se produce en un contexto en el que las acciones de política económica implementadas por la actual administración resultaron en un sobrecumplimiento de las metas cuantitativas establecidos en la 7ma revisión del Programa (acumulación de Reservas Internacionales netas del BCRA, equilibrio fiscal del Sector Público, y financiamiento monetario del Tesoro).

El BCRA incrementa las reservas

Hay que destacar que desde que asumió el gobierno el Banco Central de la República Argentina (BCRA) acumuló unos 9.000 millones de Reservas Internacionales Netas (RIN) hasta el 31 de marzo siendo la meta a esa fecha de unos 6.000 millones de dólares. Este sobrecumplimiento holgado, sumado al crecimiento de las RIN observado en los meses posteriores arroja una recuperación acumulada de unos 11.300 millones de dólares a la fecha de hoy, que próximamente será engrosado por el desembolso de 800 millones de dólares aprobado este jueves.

Un informe del BCRA dado a conocer el mismo jueves explica en relación a la aprobación de las metas que "lo que hay que considerar que en vista de que el nivel actual de acumulación de reservas ya excede el previsto en el programa para todo el segundo trimestre donde la meta original de 9.200 millones de dólares al 30 de junio de 2024, se acordó elevar la meta del segundo trimestre a 10.900 millones de dólares , sin afectar la meta anual original. La misma se mantiene en 9.700 millones de dólares al 31 de diciembre de este año.

Señala además que "con el marco normativo para el pago de importaciones y la estacionalidad del comercio exterior de nuestro país prevista en la 7ma revisión, la 8va revisión del programa mantiene una senda descendente en la acumulación de RIN durante el tercer trimestre del año hasta un nivel, aumentado en esta revisión, de 8.700 millones de dólares, y una recuperación posterior en el cuarto trimestre". También destaca que "el férreo compromiso del Gobierno con la implementación inmediata de un ancla fiscal resultó clave para la estabilización macroeconómica. El equilibrio del Sector Público No Financiero logrado a partir de este año ha eliminado la necesidad crónica de financiamiento del déficit fiscal vía el endeudamiento neto del Tesoro o la emisión monetaria".

El objetivo de equilibrio financiero contemplado en el Acuerdo se alcanzó en tiempo récord ya que partiendo de un déficit financiero de 4,6% del PIB en 2023, en el primer cuatrimestre del año el superávit primario ascendió a 0,7% del PIB y el financiero a 0,2% del PIB. Este resultado se alcanzó con una combinación de recorte permanente de gastos y suba transitoria de impuestos.

Ese fuerte ajuste fiscal para lograr superávit primario y financiero, sumado al freno de la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal de Tesoro, la fuerte reducción de los pasivos monetarios remunerados del BCRA  junto a la fuerte baja de la inflación que se redujo del 25 % al 4,2 % mensual entre diciembre y mayo serían los puntos a favor del gobierno para lograr en el futuro una suma cercana a los 10.000 de dólares por parte del FMI que el gobierno podría utilizar para eliminar el cepo cambiario para poder iniciar tal vez el ingreso a una esquina de libre elección de monedas, algo que siempre está en la mira del Presidente.

 

 

* Para www.iprofesional.com

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto

PERIODISMO INDEPENDIENTE