Por el derrumbe del precio de los granos se perderían alrededor de USD 10.000 millones de exportaciones

ECONOMÍA Luis BELDI
IWZYHZGGEJ5N3HAWWNQTKGVW2A

Si bien los mercados locales tuvieron una buena rueda mientras aguardan la licitación de los bonos del Tesoro y el índice de inflación de julio de mañana, las noticias que llegaron del exterior no fueron las mejores.

La soja, la harina de soja, el aceite de soja y el maíz, principales productos de exportación, perdieron algo más de 2,20%. La tonelada de soja ahora está en USD 360 que, a valores constantes es el precio que tenía en 2006. La harina y el aceite, están por debajo de los valores de ese año.

Según Matías Togni, trader de commodities, “los márgenes son horribles. Y maíz, con estos precios, no dan los números para la próxima campaña”.

Togni indicó que “el efecto neto de la caída son USD 6 mil millones que se pierden vía precio a los que hay que sumarle USD 5 mil millones del maíz. En total son USD 10 mil millones que no van a entrar este año”.

Según el trader “el tema vas más allá de China. Puntualmente se conoció el reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos donde resaltan el avance de la siembra de maíz y soja, sumado a Brasil con cosecha récord, no por mucho, pero 5% sobre 2023 y la cosecha argentina que el año pasado no estaba, sumado a una economía china que ya no demanda tanta soja ni harina de soja. Pero el verdadero driver de la baja de los commodities agrícolas es la implosión de la burbuja de biocombustibles en el hemisferio norte que ya viene cayendo desde el año pasado. Biocombustibles explica hoy el 70% de la demanda de granos y oleaginosas”.

El consuelo fue que hubo conciliación obligatoria con los trabajadores del sector oleaginoso, que pararon los puertos durante una semana reclamando aumentos salariales. Más daño al agro, imposible.

El superávit de energía, es el que acude en auxilio porque suplirá parte de ese déficit de dólares. Pero la experiencia debe servir al Gobierno para revisar toda la estructura de costos, transporte, rutas, puertos y relación con gremios incluidos. No se pueden dar más ventajas en un mundo que achicó los márgenes de rentabilidad.

En tanto, los dólares financieros, ante la ausencia de los exportadores, continuaron en baja. La suba del real ante el dólar ayudó a que el mercado sea vendedor.

La divisa estuvo ofrecida todo el día y el Central no tuvo que intervenir. El MEP cedió $8,27 (-1,1%) a $ $1.284,35, mientras el contado con liquidación (CCL) bajó 1,2% a $ 1.281,72, por debajo del MEP. De esta manera, el cable está en valores negativos, mientras circulaban los rumores de que se flexibilizará más el cepo y se levantará la obligación de depositar los dólares financieros en cuentas bancarias. El “blue” en tanto estuvo quieto y se mantuvo en $1.355.

El oro y los bonos del Tesoro de Estados Unidos subieron por coberturas porque ellos también esperan los datos de inflación que marcarán la baja de las tasas de interés.

El volumen de operaciones en el Mercado Libre de Cambios (MLC) fue débil: USD 199 millones, el menor desde el 12 de julio según el informe de la consultora F2. El Banco Central compró USD 35 millones por falta de demanda de los importadores.

La consultora de Andrés Reschini destacó que “el real brasileño volvió a fortalecerse frente al dólar y el CCL no le pierde el paso que, con su baja, recortó la brecha al 36,5%, unos 19 puntos porcentuales por encima del 17,5% de impuesto PAIS”.

El informe advierte que la tasa mínima de 3,95% de la LECAP que vence el 18 de junio, que se licitará mañana “probará el apetito del mercado por tasa fija en pesos acercándose al umbral de un año de duration y con una tasa algo superior al 3,44% de futuros de dólar para fin de junio de 2025″.

En donde hubo cautela fue en los bonos, algo lógico ante la inminencia de una licitación de Bonos del Tesoro. De todas maneras, los bonos CER siguen concentrando la atención de los compradores y subieron 0,6% en promedio.

Los bonos soberanos tuvieron una rueda positiva donde los títulos de referencia, el AL30D (+1,1%) y el Global 2030D (+0,8%) fueron lo más destacado. El riesgo país quedó sin cambios en 1.560 puntos básicos, ante la suba de la tasa de los bonos del Tesoro de Estados Unidos.

La Bolsa tuvo una leve alza que luce porque cayó el dólar. El Merval de las acciones líderes subió 0,3% en pesos y 1,6% en dólares. De esta manera, el promedio de las líderes aumentó 17% en dólares en una semana.

Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron una rueda verde donde se destacó YPF con un alza de 4,3%.

El comunicado de la Secretaría de Finanzas llamó a una licitación donde busca bajar las tasas en su afán de converger con el crawling de 2% del dólar. Se intentarán renovar $1,3 billones de vencimientos con 3 Lecap con vencimientos entre noviembre y junio próximos; dos títulos CER de largo plazo (diciembre 2026 y 2027) y dos bonos atados al dólar (dollar linked) que vencerán en diciembre y junio. Miércoles es el día “D” de la semana y eso anuncia que hoy puede ser un día de cautela.

Fuente: Infobae

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto

PERIODISMO INDEPENDIENTE