
El objetivo es claro: alcanzar los 35 convencionales
POLÍTICA08/04/2025



Santa Fe se convierte en protagonista de la política argentina durante este domingo. Con la elección de 69 convencionales que reformarán parte de la Constitución provincial, la provincia abre un extenso calendario electoral que culminará en octubre con las legislativas nacionales para renovar parte del Congreso.


Pero no se trata solo de una elección más: lo que está en juego puede marcar el rumbo institucional de los santafesinos para las próximas décadas.
Será una jornada histórica. Después de 63 años, la ciudadanía vuelve a elegir reformadores para debatir cambios profundos en su carta magna. Por eso, el resultado será seguido de cerca por todo el arco político, desde la Casa Gris hasta la Rosada. Atravesados por los problemas institucionales y económicos, La Libertad Avanza hace debutar su sello en el interior del país.
Pullaro pone a prueba su liderazgo
El gobernador Maximiliano Pullaro buscará capitalizar el envión de 2023, cuando Unidos —la alianza que lidera junto a radicales, socialistas y el PRO— logró un triunfo histórico. Sin embargo, en su entorno saben que no será fácil repetir aquella elección donde cosechó más de un millón de votos. La ola de malestar por los descuentos salariales a estatales, docentes y jubilados, y las reformas previsionales impulsadas desde el Ejecutivo, generan ruido en sectores clave del electorado.
En la Casa Gris hay confianza, pero también realismo. El objetivo es claro: alcanzar los 35 convencionales, cifra que le permitiría al oficialismo tener mayoría en la futura Convención Constituyente. Rosario aparece como un bastión posible, sobre todo tras la brusca caída de los homicidios en los últimos meses, logro que comparte junto al Gobierno Nacional. A su vez, en el interior productivo el trabajo territorial de los intendentes y presidentes comunales podría dar sus frutos.
Milei desembarca con ruido y expectativas
En un momento complejo para el gobierno nacional, la figura de Javier Milei sobrevuela la elección santafesina. Con su administración enredada en conflictos con la Corte Suprema, temblores financieros globales y tensión interna, el oficialismo libertario apuesta a consolidar su marca en un distrito clave.
El umbral de participación es del 2,5% del padrón —unos 71 mil votos—, y varios espacios buscan colarse en el reparto de los 50 convencionales por distrito único.
Durante la campaña, los candidatos de La Libertad Avanza apuntaron contra Pullaro por lo que consideran una maniobra para habilitar su propia reelección. Aunque esa modificación no estará habilitada en la reforma, el discurso caló hondo en un electorado que dice basta a la "casta".
Por su parte, Amalia Granata, muy crítica del gobierno provincial, otrora defensora de empleados públicos y judiciales, introduce un matiz interesante: comparte banderas con Milei pero también disputa su electorado. En ese tablero entra en juego otra outsider: la ex boxeadora “Locomotora” Oliveras, que suma visibilidad y ruido mediático a una elección cargada de incógnitas.
El PJ, entre la diáspora y la reconstrucción
La oposición peronista llega a la elección en medio de una interna feroz y sin un liderazgo claro. El senador Marcelo Lewandowski encabeza el frente "Activemos", acompañado por dirigentes históricos como Rubén Giustiniani e intendentes justicialistas. Enfrente, Juan Monteverde, joven rosarino de "Ciudad Futura", fue convocado por el PJ tradicional para encabezar "Más para Santa Fe" en un intento de aggiornarse.
También compite Roberto Sukerman, que con su sello "País" busca superar el umbral y sentarse en la mesa del debate constitucional.
La gran incógnita es quién logrará ser el más votado dentro del universo justicialista, y si de este proceso saldrá una figura capaz de conducir al peronismo santafesino rumbo al 2027.
Santa Fe no solo elige convencionales: mide fuerzas nacionales. Pullaro juega parte de su capital político, Milei debuta con su sello en el interior y el peronismo intenta reagruparse.
Cargos locales
Por otro lado, habrá elecciones PASO para elegir candidatos; en 11 localidades a intendentes; en 53 localidades se elegirán candidatos a concejales municipales; y en 75 localidades se deberán elegir candidatos a miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas.
Por lo tanto, en esas localidades, además de las boletas únicas para convencionales reformadores, habrá boletas únicas para esas categorías, según qué correspondiere en cada caso.
Con información de MDZ




La Justicia desplazó al directorio de Vicentin e intervino la empresa

«¿Que dijeron los operadores sobre mis viajes?»: Javier Milei celebró en redes ante el anunció del Secretario del Tesoro estadounidense


Tras la muerte de Francisco, Cristina Kirchner y Gildo Insfrán suspendieron el congreso del PJ





Acuerdo con el FMI: cuáles son los impuestos que deberían recortarse y cuáles subir



