El tiempo - Tutiempo.net

Dólar futuro: qué precios pactan inversores para diciembre, tras efecto Ley Bases

ECONOMÍA 19/06/2024 Elida P. Rodriguez*
571808

Tras la aprobación de la Ley Bases que se produjo este miércoles 12 de junio, los tipos de cambio paralelos comenzaron a bajar, una reacción inmediata y lógica a un paso que implica una demostración de capacidad de Gobierno y negociación para Javier Milei. Pero también hubo una caída en las expectativas devaluatorias, que se vio reflejada en los contratos de dólar futuro, todos cayeron y, para fin de año, marcan $1.173,50.

Estos contratos son el termómetro, en gran parte, de lo que puede suceder con el dólar. Es por eso que, "en la primera semana de junio, con las tensiones cambiarias en los financieros, las caídas en los bonos y los incrementos de rendimientos en la curva pesos, los futuros respondieron con subas, pero corrigieron con el optimismo generado por las expectativas de aprobación de la Ley Bases y paquete fiscal", relata a iProfesional el economista Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras.

Como corolario para este proceso, la semana pasada, la cotización para fines de junio bajó hasta los $918, mientras que para julio cedió hasta los $953. Para finales de agosto, el precio  se pacta en $995. En tanto que, para diciembre de este año, el mercado piensa en un dólar oficial a $1.174.

Dólar: ¿por qué hay menor expectativa de devaluación?

El dólar futuro cedió gracias a la aprobación de ambos proyectos en el Senado, así como una mayor tranquilidad de las reservas por el acuerdo del swap con China, los mismos elementos que relajaron la expectativa en los contratos de futuros.

Dólar futuro: qué precios pactan inversores para diciembre, tras efecto Ley Bases

Así lo indica Reschini cuando señala que "las cotizaciones de los futuros fueron desinflándose, a medida que el gobierno de Milei fue consiguiendo ganar la confianza del mercado".  Lo hizo a través de varios frentes:

* El equipo económico fue reforzando el mensaje de que el ritmo de microdevaluaciones diarias (crawling-peg) no se desviaría del 2% mensual y el mercado fue ‘comprando’ ese camino.

* Fue muy determinante para la baja en la expectativa devaluatoria el acuerdo por el swap con China.

* La aprobación de la ley Bases, que fortalece el poder del Gobierno.

* Es importante también el anuncio de la aprobación de la evaluación de metas por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El segundo elemento fue clave porque quitó presión sobre las reservas del Banco Central (BCRA), ya que, si no se lograba renovar el acuerdo por el tramo de libre disponibilidad con el Banco Popular Chino, la Argentina debía desembolsar unos u$s5.000 millones.

Y el tercero, lo que permitió fue ratificar la gobernabilidad de Milei y abre la expectativa de ingresos de dólares a futuro al país, por el RIGI, pero, además, porque va en la línea con lo que pide el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que podría anticipar que habrá nuevos acuerdos y desembolsos.

Tras aprobarse la Ley Bases, cae el precio del dólar futuro

En ese contexto, se empezó a ver un camino de bajas. "Los contratos de futuro del dólar comenzaron a bajar, con la expectativa respecto de que se iba a dar la aprobación de la Ley Bases. El miércoles y jueves, de la semana pasada, de hecho, hubo otra pequeña caída en los valores de los contratos de las primeras posiciones", cuenta el economista Camilo Tiscornia, director de CyT.

Así, Tiscornia indica que el que saliera la Ley Bases reforzó un poco la expectativa de que hay más fortaleza y control por parte del Gobierno, a la vez que ha habido más operaciones en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) en la jornada de este jueves por el entusiasmo de la nueva normativa. Eso implica mayores ingresos de dólares al Banco Central (BCRA), lo que es una buena señal para el mercado cambiario.  

Es por eso que, "después de la aprobación de la Ley Bases, los futuros más cortos, hasta septiembre, continúan su senda bajista", cuenta Joel Lupieri, de Epyca Consultores. Y señala que la expectativa de que el paquete fiscal le dará mayor previsibilidad y sostenibilidad al plan del Gobierno, un elemento que contribuye en ese camino.

Asimismo, tal como se dijo, empieza a haber mayor convicción en que el esquema cambiario se mantendrá y la expectativa de devaluación futura disminuye, y tiende alinearse con el 2% de depreciación oficial.

Lo que viene para el dólar

Hacia adelante, la calma en el dólar futuro y la tendencia a la baja podría mantenerse, si se ratifica la expectativa que empieza a tener el mercado respecto de los dólares y lo que el Gobierno vaya haciendo para conseguirlos. Por el momento, los mercados le dan su voto de confianza y la apuesta es a una tendencia a una menor devaluación de la que se esperaba antes.

Sin embargo, hay que recordar que el Gobierno colocó Bopreales con un dólar a $1.300, que el mercado convalidó hace unas semanas y ese es un elemento que los analistas no pierden de vista como un elemento que presiona sobre el precio. Asimismo, la brecha entre inflación y crawling peg sigue siendo elevada, lo que también hace algo de ruido en la City.

En un contexto en que la inflación mensual descendió con fuerza, es interesante observar los resultados del informe internacional FocusEconomics, en base a pronósticos de 40 economistas nacionales y del exterior de bancos y consultores, que estimaron cuál es la cotización que tendrá el tipo de cambio oficial a fin de año.

En cuanto al precio del dólar oficial estimado para fin de año, varios economistas sostienen que el Gobierno intentará mantener el máximo tiempo posible la lenta devaluación (crawling peg) del 2% mensual, aunque advierten que el retraso cambiario es evidente y que podría haber un salto antes del final del 2024.  

De esta manera, el valor consensuado por los expertos para el dólar oficial mayorista para fines de diciembre es de $1.331,1, un descenso de unos 65 pesos frente a los pronósticos realizados en el informe de mayo pasado ($1.396) para la misma fecha. Y confirma la tendencia bajista de las estimaciones.

De llegar a dicha cotización, el tipo de cambio avanzará en todo el año 64,6%, un nivel muy inferior a la inflación esperada. Y desde ahora hasta el final de diciembre, la proyecciones indican que debería ascender 47,5%.

"Argentina tiene una paridad móvil, y el Banco Central permite que el peso se deprecie a un ritmo controlado en el mercado oficial (…) Los tipos de cambio oficiales y paralelos deberían debilitarse a finales de 2024", destacan desde FocusEconomics.

 

 

* Para www.iprofesional.com

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto

PERIODISMO INDEPENDIENTE