El tiempo - Tutiempo.net

Asesor de Milei avisa que la salida de la crisis demorará un poco más: cuál es el mes clave

ECONOMÍA 01/06/2024 Claudio Zlotnik*
566892

Lejos de dibujar una "V" corta que implique una rápida y contundente recuperación en el corto plazo, la mayor probabilidad es que la economía vaya a una especie de "U alargada", una especie de "sonrisa".

La definición pertenece a Fausto Spotorno, economista jefe de la consultora Ferreres & Asociados, y asesor de Javier Milei.

Para asesor de Milei, la economía tardará en recuperarse

Spotorno hizo un análisis de las últimas grandes crisis económicas en la Argentina. Desde 2001 hasta acá. La conclusión fue que nunca se dio una recuperación tan veloz como la anunciada, y pretendida, por el Gobierno.

En promedio, desde que la economía entra en crisis hasta el momento que vuelve al punto inicial, justo antes de la caída, transcurrieron 18 meses. "Vemos que en promedio el piso se alcanza a los seis meses de iniciada una crisis, y la recuperación demora unos dieciocho meses", asegura.

El informe preparado por el economista concluye: "Si únicamente nos guiamos por este modelo, esto nos llevaría a sugerir que la actual crisis alcanzó su piso en abril, y que en el cuarto mes del año próximo se recuperaría el nivel previo a la contracción".

Minería, energía y el campo: las claves de la reactivación económica

Para el experto, la salida de la crisis será desigual para los distintos sectores. "A diferentes velocidades", afirma, en diálogo con iProfesional.

Dentro de ese esquema, Spotorno realiza una especie de mapa de la economía que viene. Con el campo, la minería y la energía al tope de la mejora.

Y, en el otro polo, al consumo, que debe pelear contra una caída de los ingresos de la población, en términos reales. "El salario real tendrá una contracción de 5% a 6% este año", prevé el economista.

En base a estas previsiones, y por los modelos de crisis anteriores, el economista anticipa que la recuperación será más demorada que la prevista por el oficialismo. "Una letra ‘U’ alargada, una especie de sonrisa. Siempre fue así", afirma a iProfesional.

Cuándo se terminará la crisis económica

De acuerdo a este análisis, marzo fue el peor momento de la crisis. El pozo de la caída. Y que ahora hay que esperar varios meses de estancamiento. "Recién podría percibirse alguna mejora hacia los meses de julio a septiembre", pronosticó Spotorno.

Habrá realidades diferentes en los distintos sectores, y también varios colores en el interior de cada uno.

Por ejemplo en la industria, donde habría mejoras en los bloques ligados al agro o a la minería. Y contracción en el sector automotor.

Otros nichos, como la construcción, podrían mostrar una recuperación más rápida que lo esperado, y a pesar del fuerte golpe de los últimos meses.

Acá la clave podría ser la reaparición del crédito, a tasas de interés bajas y a plazos largos, por la reducción de la inflación. Ayudaría, a su vez, la ampliación de la brecha cambiaria. La suba del dólar blue de las últimas semanas podría decidir algunas inversiones y la compra de materiales para la construcción.

La potencia de las cuotas sin interés (o tasas muy bajas) quedó a la vista en el último "hot sale", que mostró mayor volumen de ventas al esperado por el regreso del financiamiento. Una herramienta que se había perdido con la aceleración inflacionaria, y que el consumidor argentino suele tener a mano aun en los casos de que el precio final sea más caro por el costo implícito del financiamiento.

Para Spotorno, este será el caso del rubro de los electrodomésticos, que soportan una caída interanual del 45%, pero que podría mostrar una rápida mejora ante la vuelta del crédito y de programas como "Cuota Simple", que es el reemplazo del "Ahora 12".

El piso de la crisis
La estabilidad cambiaria y la desaceleración inflacionaria son las dos claves de un proceso de mejora.

En todo caso, la duda aparece cuando se debate sobre la sostenibilidad del esquema. El "crawling peg" del 2% 

mensual dejaría al tipo de cambio oficial atrasado generando una burbuja, que podría engendrar una nueva crisis cambiaria.

Ese es el principal temor del Fondo Monetario: que la Argentina se encuentre en un proceso cambiario inviable, de corto plazo.

Milei ya se encargó de refutar esa teoría. El tiempo será el juez.

 

 

* Para www.iprofesional.com

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto

PERIODISMO INDEPENDIENTE