El tiempo - Tutiempo.net

Presionado por el FMI, Caputo busca más dólares: el RIGI y el blanqueo, en la mira del ministro

ECONOMÍA 21/05/2024 Claudio Zlotnik*
564868

Después de la experiencia trunca de la administración Macri, los funcionarios del Gobierno de Javier Milei tienen prohibida la apelación al "segundo semestre".

Fue el FMI el que rompió la regla: en su última presentación pública, la portavoz Julie Kosack dijo que el organismo aguarda una recuperación económica para la segunda parte del año.

Milei y Caputo piensan lo mismo, aunque -otra vez- intentarán evitar un pronóstico así de lineal. La estrategia de ambos pasa, más bien, por mostrar hechos concretos. Hacer "delivery", como gustan decir en Wall Street.

El anuncio del superávit fiscal de abril va en ese sentido, pero la pregunta que recorre las oficinas de los financistas ya va más allá de esos registros.

La cuestión central, una vez más, refiere a la oferta de dólares para los próximos meses. En definitiva, se trata de asegurar la estabilidad cambiaria proclamada por el jefe de Estado.

Caputo, presionado por el FMI y Wall Street

En Wall Street, aparecieron las primeras dudas sobre la sostenibilidad real del plan Caputo. La falta de confirmación de la llegada de dólares a la Argentina pone un manto de incertidumbre sobre el futuro próximo.

Así parecen reflejar las cotizaciones de los bonos de la deuda pública, que se estacionaron en torno a los u$s60 desde hace varias semanas.

El FMI ya confirmó en público que no piensa en financiamiento adicional hacia el país. Tampoco hay noticias de la liquidez que, en teoría, Caputo traería de inversores asiáticos, y que el propio Milei mencionó en un par de entrevistas con medios internacionales.

Sin esos dólares a la vista, ahora el Gobierno se juega a dar señales concretas para mejorar el perfil inversor de la economía.

El primer dato tiene que ver con el frente fiscal, el más ordenado, aun cuando el propio oficialismo ya adelantó que se vienen meses de leve corrección a la espera de la recuperación de la actividad.

Lo segundo ya depende de las próximas señales de la política: en concreto, la aprobación de la Ley de Bases. Y, en particular, la luz verde del RIGI, el régimen de inversiones que el Gobierno le ofrece a las grandes empresas para invertir en proyectos energéticos.

En tercer lugar, el blanqueo: sin la posibilidad de los dólares de inversores extranjeros, Caputo cree que esta nueva chance para quienes en su momento evadieron sus compromisos con el fisco podrá acercar capitales.

La última posibilidad, más o menos a mano con la que Milei se ilusiona que aparezcan en algún momento, son los dólares que los argentinos guardan en el "colchón". El Presidente ya explicó que, ante el apretón monetario, cuando la economía necesite más dinero para moverse, ese "canuto" va a aparecer.

La rebaja de impuestos

La idea de que la economía sea traccionada por los propios dólares de los argentinos fue relanzada por el Presidente antes del fin de semana, durante su paso por España.

Milei no está dispuesto ni a flexibilizar el apretón monetario ni a liberar el cepo en el corto plazo, algo que podría jugar en contra de esas expectativas optimistas.

Al contrario, por ahora se muestra aferrado a seguir con el impuesto PAIS, que es el que sostiene el equilibrio de las cuentas públicas. Todo el crecimiento en la recaudación de ese tributo explica el ordenamiento fiscal.

No hace falta ahondar demasiado en explicar que el PAIS es un impuesto distorsivo que le quita total competitividad a la economía, al encarecer un 17,5% todas las importaciones.

¿Y el "dólar blend"?

El comercio exterior tiene otra distorsión: la existencia del "dólar blend" (80% de las exportaciones van por el canal oficial y 20% por el contado con liqui) le resta dólares al Banco Central.

Dicho de otra manera: uno de cada cinco dólares de las exportaciones argentinas no entran al Banco Central.

El FMI ya advirtió al Gobierno que esta ecuación debe terminar a finales de junio. De ser así y no extenderse, el tipo de cambio quedará más atrasado para los exportadores.

El Gobierno sale a la caza de dólares

Bajo la necesidad de que la economía reaccione lo antes posible, el Gobierno pretende que entren dólares lo antes posible.

Sin la chance del FMI ni de fondos especulativos internacionales, la apuesta de las últimas horas viene por el lado de las inversiones bajo el régimen RIGI, que todavía debe autorizar el Gobierno.

La pregunta es si, en el mejor de los casos que se apruebe, este régimen alcanzará a atraer la suficiente cantidad de dólares para sostener la actividad. Es una pregunta que quedará abierta hasta el mentado segundo semestre.

 

 

* Para www.iprofesional.com

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto

PERIODISMO INDEPENDIENTE