El Gobierno pone fin al programa Cuota Simple y deja el financiamiento en manos del sector privado

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
570167
  • Finalización del programa: El Gobierno confirmó que el plan Cuota Simple finalizará el 30 de junio y no será prorrogado. Actualmente ofrece financiación en 3 y 6 cuotas fijas.
  • Alcance limitado: Esta última versión del programa, relanzada en diciembre, fue más acotada que las anteriores (que incluían hasta 12 y 18 cuotas).
  • Sin reemplazo inmediato: El Ministerio de Economía no anunció un reemplazo oficial, aunque siguen las negociaciones con bancos para nuevas estrategias de financiamiento.
  • Tasa poco competitiva: Cuota Simple ofrecía una tasa del 49% anual, menos atractiva que las condiciones ofrecidas por bancos y cadenas comerciales mediante promociones propias.
  • Alternativas privadas: El sector financiero impulsó planes con cuotas sin interés, reintegros y descuentos en eventos como el Hot Sale, sin intervención oficial.
  • Opinión del sector pyme: Desde CAME señalaron que la finalización del programa era esperable, y que el consumo hoy se sostiene por acciones promocionales de bancos y grandes cadenas.
  • Consumo en crecimiento: En el primer cuatrimestre de 2025, las ventas minoristas crecieron un 14,9% interanual, con rubros como perfumería y alimentos y bebidas a la cabeza.
  • Uso de tarjetas en alza: Las compras con tarjeta en 3 y 6 cuotas crecieron por promociones bancarias. Las operaciones con tarjetas en pesos subieron 7,1% en abril, alcanzando $18,7 billones.
  • Rubros incluidos hasta el final: Hasta el 30 de junio, Cuota Simple sigue aplicando a sectores como línea blanca, tecnología, indumentaria, turismo, muebles, servicios educativos, electrodomésticos, materiales para la construcción y más.
  • Panorama futuro: El financiamiento quedará en manos de bancos y comercios, con foco en fechas clave. El Gobierno no descarta futuros programas, pero no hay anuncios concretos por ahora.

El Gobierno nacional confirmó que el programa Cuota Simple no será prorrogado más allá del 30 de junio, fecha hasta la cual continuará vigente con sus actuales condiciones de financiamiento en 3 y 6 cuotas fijas. La decisión marca el cierre de una herramienta que había sido relanzada en diciembre pasado con un alcance más limitado que sus versiones anteriores, que incluían opciones de 12 y 18 cuotas.

Según informó el Ministerio de Economía, no está previsto un reemplazo inmediato, aunque continúan las conversaciones con entidades bancarias para delinear nuevas estrategias de financiamiento al consumo. En este nuevo esquema, el foco estará puesto en promociones impulsadas por bancos y comercios, en un contexto donde el consumo comienza a dar señales de recuperación.

Fin de una etapa, comienzo de otra

Cuota Simple ofrecía una tasa nominal del 49% anual para los planes de 3 y 6 cuotas, una condición que quedó lejos de ser atractiva frente a los acuerdos más competitivos desarrollados en paralelo por bancos y grandes cadenas comerciales.

De hecho, durante eventos como el Hot Sale, el sistema financiero desplegó promociones con cuotas sin interés, reintegros y descuentos que, sin apoyo oficial, lograron ampliar las operaciones con tarjeta de crédito. Las propias alianzas entre entidades financieras y comercios permitieron ofrecer beneficios directos en rubros como tecnología, indumentaria y turismo.

Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), su vocero Salvador Femenía consideró que el final del programa era previsible, y destacó el papel de los acuerdos comerciales como principal motor del consumo en el escenario actual. “Las herramientas más relevantes hoy son las promociones bancarias y las acciones de las grandes cadenas”, sostuvo.

Ventas en cuotas y consumo en alza

Pese al retiro de Cuota Simple, el consumo mostró signos positivos durante el primer cuatrimestre del año. Las ventas minoristas crecieron un 14,9% interanual, con subas destacadas en Perfumería (+9,1%) y Alimentos y Bebidas (+6,3% en abril, y +19,8% en el acumulado anual).

En ese marco, el financiamiento en cuotas sigue siendo clave para sostener las ventas, especialmente en un contexto de ingresos restringidos y presión inflacionaria. Las estadísticas muestran que creció el uso de tarjetas para financiar compras en 3 y 6 cuotas, impulsado por tasas promocionales y beneficios específicos de bancos.

Un informe de First Capital Group reportó que en abril las operaciones con tarjetas en pesos crecieron un 7,1%, con un saldo total de $18,7 billones. En términos reales, el aumento fue del 4,1%, mientras que en el año el crecimiento alcanzó el 75,4%. Su socio, Guillermo Barbero, atribuyó la suba tanto a la inflación como a la necesidad de financiamiento, aunque advirtió que los préstamos personales avanzan a mayor ritmo.

Rubros alcanzados por Cuota Simple hasta su finalización

Hasta el 30 de junio, los consumidores podrán financiar sus compras en 3 y 6 cuotas fijas en los siguientes rubros:

  1. Línea blanca
  2. Indumentaria, calzado y marroquinería
  3. Tecnología (celulares, computadoras, televisores)
  4. Muebles y textiles para el hogar
  5. Servicios educativos y culturales
  6. Electrodomésticos y electrónica
  7. Transporte y turismo nacional
  8. Materiales para la construcción
  9. Servicios personales y reparaciones
  10. Equipamiento médico
  11. Juguetes e instrumentos musicales
  12. Productos regionales y elementos de cocina

Perspectivas: ¿Qué viene después de Cuota Simple?

Sin un programa oficial que lo reemplace de inmediato, el financiamiento al consumo queda en manos de bancos, cadenas comerciales y plataformas digitales, que buscarán cubrir la demanda mediante acciones específicas en fechas clave como el Día del Padre o las vacaciones de invierno.

Desde el sector comercial insisten en que el esquema de cuotas sigue siendo una herramienta fundamental, y remarcan la necesidad de que los consumidores comparen condiciones y beneficios antes de financiar sus compras.

El Gobierno no descartó relanzar esquemas de incentivo al consumo más adelante, pero por ahora no hay definiciones concretas. El futuro del financiamiento al consumo, al menos en el corto plazo, dependerá de la capacidad del sector privado para ofrecer alternativas competitivas.

Te puede interesar
Lo más visto

PERIODISMO INDEPENDIENTE