El dólar blue bajó fuerte: las razones del derrumbe y lo que viene hacia adelante



El dólar blue termina una semana en la que su cotización cayó $20 y cerró a $710 este viernes, cerca de los $700 que superó dos días después de las elecciones primarias. Desde ese momento, protagonizó un proceso de suba que parecía imparable, lo que se conoce como un proceso de overshooting, o sobrerreacción, que lo llevó a tocar en una jornada los $795. Luego, se estabilizó en torno a los $730 por algunos días, pero esta semana comenzó a bajar. ¿Por qué se dio esta dinámica y cómo seguirá?
Cabe recordar que el Banco Central (BCRA) implementó una devaluación del 22% del peso y llevó el tipo de cambio oficial hasta los $350, precio que quedará fijo hasta noviembre próximo. Claramente, las medidas de una sorpresiva devaluación que se tomaron el lunes después de las elecciones primarias generaron un salto de precio (quizás exagerado) del tipo de cambio informal.
Sin embargo, luego se estabilizó y esta semana bajó $20, incluso, este viernes 8 de septiembre llegó a tocar los $705. Muchos analistas se preguntan si los $700 es un piso si podría seguir cayendo su valor.
¿Hay piso para el dólar blue?
Tal como dice el economista Christian Buteler, “es muy difícil ponerle precio al dólar blue”, pero reconoce que ese tipo de cambio ilegal tiene espacio para seguir bajando. Y es que explica que llegó a alcanzar un valor muy alto hace pocos días, por lo que era esperable que comenzara a bajar en algún momento.
Buteler indica que, para hablar de esta baja del precio, primero hay que mencionar la fuerte suba previa. “Los $800 era un valor muy caro para el dólar blue y el precio actual sigue siendo alto, por lo que creo que tiene espacio para seguir bajando, incluso ubicándose por debajo de los $700. Sin embargo, debemos tener en cuenta que estamos en un contexto electoral y de mucha incertidumbre, lo que puede poner un freno a la caída”, detalla.
Así, explica que, desde los números y los fundamentals, es esperable que el blue pueda llegar a perforar los $700, pero, advierte que, “desde la expectativa de los candidatos y lo que dicen, hay que ver si es así”. Sucede que, como es de público conocimiento, en este momento, hay muchas turbulencias y eso atenta contra la baja del precio que debería darse naturalmente tras el overshooting que protagonizó el dólar ilegal.
Dólar blue: Las razones por las que baja
En una línea similar apunta Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, cuando indica que “este movimiento a la baja responde a un reacomodamiento del precio”, pero también explica que se ve impulsado por varias razones:
* por un lado, necesidad de muchas personas de hacer frente a gastos por la devaluación,
* por otro, el efecto del llamado puré (que es comprar MEP más barato y venderlo en el blue para lograr una ganancia con la brecha).
* y, también, el hecho de que “se acopla a los niveles de los otros dólares alternativos”, dice Quintana.
Respecto de este último punto, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, señala que “el Contado Con Liquidación (CCL) estaba un poco pasado (de hecho, llegó a superar los $800 la semana pasada) y el inicio del dólar soja 4, que permite el uso de libre disponibilidad del 25% de las liquidaciones de exportaciones que se realicen en el marco de ese programa, está inyectando dólares a la plaza de ese tipo de cambio bursátil”.
Así sostiene que esa dinámica puede estar influyendo a la baja en la cotización del CCL y, por lo tanto, indica que, con ese tipo de cambio bajando (casi $27 cayó su valor en la última semana) y el dólar MEP alrededor de $670, es entendible que el blue también ceda terreno.
Sin embargo, el economista Federico Glustein asegura al respecto de este último punto “que la baja del CCL y el blue se debe, en parte, a que la canalización de la demanda de divisas está yendo hacia el MEP”. Asegura que, incluso, parte del dólar soja 4 va por ese canal.
Asimismo, indica que eso se debe, en gran parte a que el Banco Central tiene intervenido el dólar MEP y lo mantiene barato. Eso, explica Glustein, terminó haciendo bajar al CCL. “El MEP subsidiado genera una distorsión en el mercado” y arbitra al blue y al dólar cable (como se conoce al CCL).
Lo que viene para el dólar informal
Por otra parte, Glustein dice que hay que tener en cuenta que todavía no salió el dato de inflación de agosto, que podría generar un recalentamiento hacia adelante. Así, de cara a los próximos días, prevé que “el blue no estará por debajo de los $700”. Para él, ese es su piso y espera que el MEP, potencialmente, subirá más cerca de $700 para fin de mes.
No obstante, para Quintana, “aún es muy prematuro sacar conclusiones”, para ver si es tendencia o se trata de un momento puntual que ya pasará. “Hay que esperar unos días todavía”, dice.
* Para www.ambito.com
