



Las transferencias automáticas de coparticipación, leyes complementarias y compensaciones de Nación a Santa Fe cayeron alrededor de un 25% en el mes de mayo, por encima del promedio nacional, que fue de 23 puntos en la comparación interanual. El dato no supone una alarma para la Casa Gris, cuyo principal morador, el gobernador Maximiliano Pullaro, había advertido sobre la reducción de recursos nacionales a la provincia cuando el 1º de mayo dio el discurso en la Legislatura por la apertura sesiones ordinarias, y dijo que en los primeros 15 meses de gestión consiguió “ahorrar casi un billón de pesos” de recursos propios, pero “miramos con atención la caída de los ingresos por coparticipación federal, que impone revisar permanentemente la planificación presupuestaria”. Uno de los argumentos para solicitar al parlamento provincial la autorización de endeudamiento por U$S1.000 millones tiene que ver con la posibilidad de financiar con crédito externo el plan de obras para el segundo semestre, insostenible con el “ahorro” propio.
Con pequeñas diferencias, dos informes dan cuenta de la significativa caída de los envíos del Tesoro nacional a los distritos provinciales durante mayo pasado. Según el último documento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), “en el mes de mayo de 2025, el Gobierno nacional envió al consolidado de provincias más CABA $5.567.000 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, frente a $5.032.000 millones enviados durante igual período del año anterior”.
“Es decir -agregó- que se observó una variación nominal del 10,6%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una baja real del 23,3%”. Si bien todas las jurisdicciones recibieron menores recursos en términos reales que en mayo de 2024, no a todas las fue igual. “Hubo una amplitud de 7 puntos porcentuales, entre Salta (-19,1%) que fue la jurisdicción con menor baja y CABA (-26%), la de mayor”, señala el informe del Iaraf.
En el caso de Santa Fe, de acuerdo a ese trabajo, el conjunto de los recursos de origen nacional que llegaron a la provincia mostró en mayo pasado una caída superior al promedio: fue del 24,8%. Es decir, un punto y medio más que el conjunto de los distritos subnacionales.
Un trabajo difundido por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) estimó, por su parte, en un 25,6% la caída de recursos recibida por Santa Fe de parte de Nación el mes pasado. La diferencia puede estar dada por la estimación de la inflación que cada uno hace, atento a que aún no se conoce el dato oficial de mayo. El CEPA lo proyecto en dos puntos durante mayo.
El mismo centro de estudios agrega otro dato: para Santa Fe, los recursos de origen nacional representan alrededor del 50% del total de sus ingresos. Por su capacidad económica y estructura tributaria, la provincia no está entre los distritos más dependientes del Tesoro nacional. En Santiago del Estero esa influencia llega al 75% de los recursos totales mientras, que, en el otro extremo, en la rica CABA no llega a 10 puntos.
En dinero contante y sonante, eso significó que en mayo Santa Fe recibió en concepto de recursos de origen nacional $474.498 millones, lo que según el Iaraf implicó un 8,5% positivo en términos nominales en relación al mismo mes de 2024, pero una caída de 24,8 puntos en términos reales.
Sin embargo, en el acumulado de los cinco primeros meses del año, las transferencias nacionales a las provincias fueron de un 2,7% positiva en términos reales (es decir, descontada la inflación). En esa comparación, Santa Fe también se encuentra por debajo del promedio nacional, atento a que el acumulado muestra una suba del 1%.
La retracción en los envíos, condicen ambos informes, obedece a una caída en la recaudación de los impuestos coparticipables: IVA se redujo 1% en términos reales y Ganancias se desplomó 39,8%. En el último caso, el retroceso se explica porque “en el periodo base, es decir, en mayo de 2024, la recaudación de Ganancias fue récord en términos reales, debido a la significativa devaluación del peso en diciembre de 2023”, señala el Iaraf.
Prevenir en salud
El 1º de mayo pasado, al abrir el período de sesiones de la Legislatura, Pullaro dijo a diputado y senadores que “en 2024 logramos un resultado económico récord de $764.547 millones, al que se suma el resultado económico de $215.642 millones del primer trimestre del presente año. Esto quiere decir que en 15 meses hemos podido cubrir los gastos operativos y ahorrado casi un billón de pesos para destinarlos a inversión en obra pública y equipamiento”.
“Sin embargo -agregó-, miramos con atención la caída de los ingresos por coparticipación federal, que impone revisar permanentemente la planificación presupuestaria. Entendemos que el equilibrio de las finanzas arranca por la responsabilidad dentro del gobierno. Por eso, redujimos 4.700 personas en la planta de personal permanente, funcionarios y contratos en sus diversas modalidades, comparando marzo de este año respecto a diciembre de 2023”.
En forma paralela, el Poder Ejecutivo envió al parlamento provincial una solicitud para obtener dos créditos internacionales que le permitan financiar su plan de obras para el segundo semestre. Las que están en marcha, explicó el ministro de Economía Pablo Olivares a los diputados, durante un encuentro de la semana pasada, están garantizadas con recursos propios. Pero la capacidad de ahorro, al parecer, está agotada.
Uno de los créditos es por U$S 150 millones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y estará destinado a mejorar los accesos a puertos en el Gran Rosario. La segunda solicitud busca conseguir U$S 1.000 millones en el mercado de crédito de Nueva York.
Como la sábana es corta para todos, aunque no por igual, los gobernadores se reunirán este martes en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para discutir acerca de la caída de los envíos nacionales a los distritos provinciales. El temario de la cumbre de mandatarios también incluirá las obras viales paralizadas, que los mandatarios entienden que afectan el traslado de sus producciones y, en algunos casos, las actividades turísticas.
CON INFORMACION DE PAGINA12.







El Senado reabre el debate por la Corte Suprema en medio de tensiones políticas y definiciones pendientes

Massa reunió a su tropa bonaerense y advirtió: “El peronismo será digital o no será”





:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588817.jpg)
Dólar a fin de año: ¿hasta dónde puede bajar el tipo de cambio?
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/09/504294.jpg)
Argentina vuelve a importar gas de Bolivia ante limitaciones en el abastecimiento invernal


Máximo Kirchner: “Cristina no es una superheroína, pero el fallo puede volver a unir al peronismo”

Milei respaldó el ataque a Irán y reforzó su alineamiento con Israel y EE.UU.


:quality(85)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2019/05/3950.jpg)

