


Conflicto EE.UU.-Israel-Irán: Argentina se posiciona del lado de las potencias occidentales
INTERNACIONALES José ZIMERMANEn un contexto global cada vez más polarizado, Argentina ha decidido posicionarse junto a las grandes potencias occidentales en el marco del conflicto que enfrenta a Estados Unidos e Israel con la dictadura teocrática de Irán. Este giro en la política exterior argentina no solo refleja una estrategia orientada hacia el fortalecimiento de relaciones con los principales actores internacionales occidentales, sino que también pone de manifiesto la complejidad de la diplomacia internacional en un mundo lleno de tensiones.
Desde la llegada al poder de la administración actual, la política exterior de Argentina ha buscado alinearse con principios democráticos y occidentales. En este sentido, el gobierno argentino ha condenado enfáticamente las políticas iraníes, que son percibidas no solo en el mundo en general sino también en toda la región de Medio Oriente como opresivas y desestabilizadoras.
Irán es visto como un actor hostil que emplea grupos armados "proxies" para llevar a cabo ataques terroristas y acciones militares en diferentes países de la región. Esta estrategia de subcontractar la violencia ha causado estragos en naciones vecinas, alimentando un clima de inestabilidad política y conflicto.
Además de sus acciones terroristas y militares, el régimen iraní se encuentra empeñado en el enrriquecimiento de uranio con fines militares, manifestando abiertamente su afán de hacerse con armas atómicas. . El Principe de Arabia Saudita, Mohamed Bin Salman, ha llegado a calificar al "Líder Supremo" de Irán como "el nuevo Hitler", reflejando cómo la amenaza iraní es reconocida por actores regionales como uno de los componentes más peligrosos y desestabilizadores del actual panorama geopolítico.
A pesar del alineamiento retórico y simbólico con las potencias occidentales, es importante señalar que Argentina ha adoptado una postura cautelosa al respecto. A pesar de condenar abiertamente al régimen iraní y sus acciones belicosas, el gobierno argentino ha desistido de intervenir de manera militar o ir más allá de las medidas diplomáticas. Esta decisión puede entenderse en el marco de una estrategia más amplia que busca evitar conflictos directos y preservar la estabilidad interna. La experiencia histórica del país, marcada por crisis políticas y económicas, ha enseñado que la intervención en conflictos lejanos puede tener repercusiones negativas en el plano doméstico.
Este enfoque pragmático y de no intervención ha sido objeto de debate en el ámbito político argentino. Algunos sectores consideran que alinearse con grandes potencias implica una responsabilidad mayor, que podría llevar a Argentina a involucrarse en conflictos globales. Por otro lado, hay quienes argumentan que la defensa de los principios democráticos requiere de una postura firme, aunque esto se limite a la retórica.
A medida que el conflicto entre Irán y las potencias occidentales continúa desarrollándose, el papel de Argentina podría volverse aún más relevante. La diplomacia argentina puede servir de puente entre diferentes visiones del mundo, siempre que no se comprometa en acciones militares o apoyos logísticos. Este equilibrio entre declarar apoyo a los principios democráticos y evitar involucrarse en confrontaciones directas es la clave del posicionamiento argentino en este conflicto global.
En resumen, Argentina se ha alineado con las grandes potencias occidentales en su condena hacia la dictadura teocrática de Irán, un régimen visto como hostil incluso por sus vecinos árabes. Sin embargo, su decisión de no intervenir más allá de la retórica refleja un enfoque cuidadoso que prioriza la estabilidad interna sobre las complicaciones de la geopolítica internacional. Este equilibrio podría ser fundamental no solo para Argentina, sino también para el futuro del diálogo y la diplomacia en un mundo cada vez más dividido.






Donald Trump: "Si Irán no hace las paz en forma inmediata los bombardeamos nuevamente"

Economía canjea LEFIs por Lecaps y Boncaps: busca ordenar vencimientos y contener tensiones del mercado

Desde 2023, el costo de producción en Argentina subió 25% en dólares y amenaza la competitividad industrial

Fernández Sagasti defiende la validez de la sesión autoconvocada en el Senado y advierte choque institucional con Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/10/543402.jpg)
El mercado de pesos se mueve con fuerza: bajan las tasas en billeteras y crecen los plazos fijos como refugio
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597486.jpg)
El Gobierno entra en una nueva fase: más dólar, más inflación y menos margen de maniobra




