El Concejo de Santa Fe, las elecciones y la deuda de tres temas fundamentales para la ciudad



Pasada la instancia del receso invernal y la campaña por las elecciones PASO, el Concejo de Santa Fe retomará a partir de esta semana sus actividades. Hay tres temas fundamentales para la ciudad, con miradas muy disímiles, que no fueron abordadas durante la primera parte del año y generan incógnita en este segundo semestre: la licitación del transporte público de pasajeros, encuadrado dentro del Plan de Movilidad que realizó la Municipalidad; los cuidacoches y el proyecto de ética pública que busca establecer pautas de transparencia en el funcionamiento de la administración pública local.

Poco y nada fue el movimiento en el Concejo de Santa Fe durante el mes de julio. Solo algunas actividades que no estuvieron directamente relacionadas con la labor legislativa como ferias, exposiciones, proyecciones de películas y documentales.
Según lo que indica el reglamento del Concejo de Santa Fe, en su artículo 28, está previsto que las reuniones sean en dos períodos ordinarios de sesiones. Desde el 1 de marzo, cuando el intendente de la ciudad inaugura la instancia, hasta el 30 de junio y desde el 1 de agosto hasta el 10 de diciembre.
Durante la primera parte del año, entre marzo y junio, el Concejo local sesionó solamente en siete oportunidades, excluyendo la primera que fue la que encabezó Emilio Jatón. La última se concretó el 23 de Junio. Durante esos cuatro meses, no se abordaron tres temas claves para Santa Fe: Colectivos, cuidacoches y ética pública.
Colectivos
En diciembre del año pasado, el intendente de Santa Fe, Emilio Jatón, oficializó el envío al Concejo de los pliegos para la licitación del transporte y presentó un nuevo Plan de Movilidad. Se trató de un compromiso que había asumido en marzo del 2022 en el marco de la apertura de sesiones ordinarias.
Desde hace muchos años, pero principalmente después de la pandemia de coronavirus, el sistema se deterioró notablemente. Cambios de hábitos, inflación, disparidad en la distribución de los subsidios de parte del Estado Nacional son parte de un combo explosivo que obligó a repensar el subsistema.
En la Santa Fe el sistema es precario y la última vez que se licitó fue a mediados de la década del noventa. Desde ese entonces, hasta la actualidad, se realizaron modificaciones y "retoques" que muchas veces se contraponían con la situación económica, los subsidios y el precio del boleto.
El objetivo del llamado a licitación, de acuerdo a lo que explican los propios funcionarios municipales, es contar con reglas claras que establezcan derechos y obligaciones de todos los actores y que permitan mejorar el servicio a los usuarios. El proyecto establece que los recorridos serán definidos mediante instancias de participación ciudadana, los coches no podrán tener más de diez años de antigüedad, deberán incorporar aire acondicionado y cámaras de seguridad.
Sin embargo, desde que el mensaje ingresó al Concejo en diciembre del 2022, prácticamente no tuvo ningún movimiento ni tratamiento por las comisiones. Tampoco se convocó a la Audiencia Pública, compromiso que había sido asumido a comienzo de año y donde se busca ampliar el debate con la participación de la mayor cantidad de actores que utilizan el servicio.
Cuidacoches
Otro de los temas cruciales, que divide no solo la mirada entre los propios concejales sino de la propia opinión pública. Qué hacer con los cuidacoches o mal llamados "trapitos".
Qué hacer con los cuidacoches es una pregunta que los ediles se hicieron solo hace tres años, en 2019 cuando sancionaron la ordenanza que reguló la actividad, creó un registro municipal y limitó las zonas donde podían trabajar. Sin embargo, el propio intendente, Emilio Jatón reconoció el año pasado que dicha ordenanza es "inviable" entre otras situaciones por que “muchos no estaban en condiciones de ser registrados" a partir de contar con antecedentes penales.
Desde hace varios meses, entre tantas iniciativas sobre el tema, hay una que directamente busca prohibir la actividad. La impulsa Sebastián Mastropaolo, concejal del PRO, que establece distintos tipos de penas y sanciones para aquellos que la ejerzan.
Para abordar la problemática de los cuidacoches desde distintos planos, atento a que por la situación económica no es algo de resolver fácilmente, los concejales se habían comprometido a realizar mesas de trabajo donde sean convocados distintos actores que puedan enriquecer la mirada. Sin embargo, hasta el momento, nada de eso ocurrió.
Ética pública en la gestión local
Es otro de los proyectos donde tampoco se avanzó pese a que se trata de una iniciativa del Ejecutivo local, que lleva adelante Laura Mondino en el recinto. Se busca establecer pautas de transparencia en el funcionamiento de la administración pública local.
El proyecto alcanza al personal político y al resto de los escalafones, sean permanentes o temporarios, tanto del Departamento Ejecutivo Municipal como del Concejo, el Tribunal de Cuentas y los entes autárquicos. Establece pautas de conducta como la integridad, la preservación del interés público, la transparencia y la rendición de cuentas, la prudencia y la imparcialidad.
Plantea, por ejemplo, los principios y deberes éticos de los funcionarios públicos, declaraciones juradas patrimoniales y de intereses, el régimen de inhabilidades, incompatibilidades y conflictos de intereses, entre otros puntos.
Con informacion de Aire de Santa Fe.
