Fracturas y señales en Diputados: gobernadores marcan límites y tensan la relación con el Gobierno por jubilaciones

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
TN6RE4EE75EX3DUQMFO7HASOXQ
  • Diputados aprobó proyectos para aumentar jubilaciones y restituir la moratoria, pese al rechazo del Gobierno.
  • Varios legisladores aliados a gobernadores votaron a favor, marcando distancia del oficialismo.
  • La Casa Rosada anticipó que Milei vetará las leyes para proteger el superávit fiscal.
  • Gobernadores usaron la votación para mostrar autonomía y peso político.
  • El PRO se dividió: los macristas se abstuvieron, el ala bullrichista votó en contra.
  • El Gobierno ahora busca frenar los proyectos en el Senado para evitar un veto antes de las elecciones.

Aunque desde el entorno del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, intentaron minimizar la votación que reabrió el debate por las jubilaciones, en el oficialismo no pasó inadvertido el giro de varios legisladores que responden directamente a gobernadores aliados. La Casa Rosada había sido tajante: los proyectos que implican un aumento en el gasto previsional son “inviables” y, de aprobarse, el presidente Javier Milei los vetaría para no poner en riesgo el superávit fiscal.

Pero la estrategia oficialista para bloquear la sesión, como ocurrió semanas atrás, esta vez fracasó. Algunos mandatarios provinciales eligieron enviar una señal política clara: mostraron autonomía, se despegaron del discurso libertario y habilitaron el debate. En algunos casos, como el del gobernador Martín Llaryora (Córdoba), incluso ordenaron dar quórum. Sus diputados terminaron siendo clave para que la sesión avanzara.

Los gobernadores juegan su propio partido

Los votos favorables al aumento de jubilaciones y a la restitución de la moratoria llegaron también desde Salta, Tucumán, Catamarca, Santa Cruz y San Juan, entre otras provincias. En la mayoría de los casos, se trató de decisiones estratégicas con un doble mensaje: responder a demandas sociales de alto impacto electoral y, al mismo tiempo, recordar al Gobierno que los necesita para sostener gobernabilidad.

El caso tucumano fue paradigmático. Los diputados del bloque Independencia, que hasta ahora habían acompañado fielmente al oficialismo, esta vez votaron con la oposición. También sorprendió el voto afirmativo de las diputadas salteñas Pamela Calletti y Yolanda Vega, alineadas con Gustavo Sáenz, quien aún busca recuperar terreno tras una dura derrota frente a los libertarios en la capital de su provincia.

En el sur, el bloque de Claudio Vidal (Santa Cruz) dividió posturas, mientras que el de Marcelo Orrego (San Juan) mostró fisuras. Y en Catamarca, legisladores de Unión por la Patria que habían facilitado votaciones clave para el Gobierno, esta vez respaldaron los proyectos jubilatorios.

Macri y el PRO, entre abstenciones y cálculos

El expresidente Mauricio Macri también quedó expuesto. Sus legisladores más cercanos optaron por la abstención, diferenciándose del ala “bullrichista” que votó en contra. “Hace dos meses parecía que tenía más de la mitad del bloque, ahora son solo nueve”, analizó un diputado del PRO que responde a Patricia Bullrich. En medio de la interna por el armado bonaerense entre Cristian Ritondo y los libertarios, el gesto macrista mostró limitaciones.

Un veto en duda y el riesgo del costo político

Pese a que Milei anticipó que vetará cualquier medida que comprometa el equilibrio fiscal, la votación en Diputados dejó en claro que el Gobierno enfrenta crecientes dificultades para contener a los propios y sostener alianzas. “Si no podemos sostener el veto, las provincias van a tener que recibir menos”, advirtió un legislador libertario, deslizando la posibilidad de represalias fiscales.

La mirada ahora se traslada al Senado, donde el oficialismo buscará dilatar o enterrar los proyectos antes de enfrentar el incómodo escenario de un veto presidencial en plena campaña electoral. De cara a octubre, la tensión entre gobernabilidad y ortodoxia fiscal promete seguir escalando.

Te puede interesar
Lo más visto

PERIODISMO INDEPENDIENTE