


Misiones: baja participación, victoria oficialista y sorpresas en las urnas
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
- Baja participación: Solo votó el 50% del padrón, confirmando el desinterés ciudadano en elecciones provinciales desdobladas.
- Victoria oficialista: El Frente Renovador de la Concordia ganó cómodamente, conservaría la mayoría legislativa y sostiene la gobernabilidad de Passalacqua.
- Crecimiento libertario: La Libertad Avanza se consolidó como segunda fuerza, con entre 4 y 5 bancas, desplazando a Juntos por el Cambio.
- Sorpresas: Ramón Amarilla, preso y ex policía, quedó tercero y podría ingresar a la Legislatura. Héctor Bárbaro también obtuvo una banca inesperada con su partido agrario.
- Derrota de la oposición tradicional: La UCR, el PRO y el peronismo tuvieron resultados muy pobres, perdiendo representación e influencia.
- Panorama político: Misiones reafirma su singularidad, con oficialismo fuerte, libertarios en ascenso y una oposición fragmentada.
La elección legislativa de este domingo en Misiones se inscribe dentro de una tendencia que empieza a delinear el mapa político de las provincias argentinas que decidieron desdoblar sus comicios: bajo interés ciudadano y consolidación de oficialismos. Apenas el 50% del padrón asistió a las urnas en la tierra colorada, una cifra que refleja apatía electoral y que retrocede incluso respecto al 59% registrado en 2021, en plena pandemia. Muy lejos quedaron los picos de participación de años anteriores: 70% en 2023 y 78% en 2017.
Pese al contexto, el Frente Renovador de la Concordia volvió a imponerse con comodidad y logró los tres objetivos centrales de su estrategia: ganó la elección, conservaría la mayoría legislativa y el gobernador Hugo Passalacqua mantendría la gobernabilidad sin sobresaltos. Con 6 o 7 de las 20 bancas en disputa, y sumadas a las 14 ya en su poder, la mayoría simple parece asegurada. La “Renovación” celebró el resultado como un respaldo a su proyecto provincialista, que sigue resistiendo el desgaste de 25 años en el poder, ahora apelando a un “blend” que mezcla referentes propios con figuras libertarias.
La Libertad Avanza: segundo y en ascenso
La gran novedad llegó de la mano de La Libertad Avanza (LLA), que se consolidó como segunda fuerza a nivel provincial, en un hito que antes solo había logrado la extinta Juntos por el Cambio. Con entre 4 y 5 bancas en juego, el partido de Javier Milei cosechó un éxito político significativo, aún sin la simbología violeta en las boletas —todas en blanco y negro en Misiones— y con una estrategia de fuerte personalización: “Hartfield es Milei”, fue el lema.
La performance libertaria sepultó las aspiraciones de Martín Arjol, el diputado radical que intentó una imitación libertaria “blue” que terminó en fiasco. Como se vio también en Buenos Aires, entre el original y la copia, el electorado no duda. En el horizonte inmediato, LLA en Misiones deberá organizar la creciente fila de dirigentes que buscan sumarse al nuevo polo de poder. La consigna interna ya está planteada: afiliarse, vestir de violeta, y empezar desde abajo.
Terceros inesperados: desde la cárcel y el campo
Dos sorpresas marcaron la jornada. La primera, el ascenso de Ramón Amarilla, el ex policía detenido por liderar la revuelta de mayo de 2024, que desde la prisión logró un tercer lugar que podría otorgarle una banca. Amarilla hizo campaña desde su celda y arrastró votos desde sectores que vieron en su figura un símbolo de resistencia. Paradójicamente, ganó en Cerro Azul, donde está ubicada la unidad penitenciaria que lo aloja.
La segunda sorpresa fue Héctor “Cacho” Bárbaro, productor rural y ex diputado del Frente de Todos, que con el Partido Agrario y Social logró una banca y aspira a una segunda. Su histórica militancia en sectores yerbateros y tabacaleros, sumada a una campaña de base, volvió a posicionarlo en el mapa legislativo.
Derrotas: la implosión de la oposición tradicional
El radicalismo y sus aliados sufrieron un duro revés. Martín Arjol, quien supo ser figura emergente en 2021 y candidato a gobernador en 2023, terminó quinto. Peor aún le fue a la alianza “Unidos por el Futuro”, conformada por lo que queda de la UCR, el PRO y la Coalición Cívica. No solo perdieron bancas, también visibilidad y relevancia política.
El peronismo, intervenido por orden de Cristina Kirchner, directamente no presentó lista propia. Su intento de conservar autonomía respecto al Frente Renovador resultó fallido. El sello PJ fue retirado y sus votos se diluyeron en una alianza menor, Confluencia Popular, que ni siquiera superó el 1%.
Conclusión: una provincia que reafirma su singularidad
Misiones reafirmó su idiosincrasia política. Mientras el país se recalienta con la polarización nacional, en esta provincia el oficialismo renovador sigue firme, los libertarios ganan terreno con identidad propia, y las viejas estructuras opositoras se desploman. La elección dejó claras lecciones: la participación se erosiona, la narrativa localista aún resiste, y el escenario se reconfigura, incluso desde una celda.







El Senado reabre el debate por la Corte Suprema en medio de tensiones políticas y definiciones pendientes

Massa reunió a su tropa bonaerense y advirtió: “El peronismo será digital o no será”




:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588817.jpg)
Dólar a fin de año: ¿hasta dónde puede bajar el tipo de cambio?
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/09/504294.jpg)
Argentina vuelve a importar gas de Bolivia ante limitaciones en el abastecimiento invernal

Stolbizer: “Cristina está presa por corrupción, no por persecución”

Máximo Kirchner: “Cristina no es una superheroína, pero el fallo puede volver a unir al peronismo”

Milei respaldó el ataque a Irán y reforzó su alineamiento con Israel y EE.UU.



Desarrollan el primer fármaco de Sudamérica contra la obesidad y la diabetes tipo 2
:quality(85)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2019/05/3950.jpg)

