El tiempo - Tutiempo.net

De "todo x $2" a "todo x $3.000": así subieron precios en 30 años

ECONOMÍA 06/06/2024 Damián Di Pace*
574496_landscape

Corría la década del 90´ y los locales de productos importados de China con adornos y decoración para el hogar, artículos a bajo costo comenzaron a pulular por los centros comerciales de calles y avenidas. También eran épocas donde los restaurantes libres ofrecían cenas por $5 o $10 por persona de acuerdo a la calidad y cantidad de platos ofrecidos en los establecimientos gastronómicos vinculados a la comunidad asiática.

Esa década terminó con una parodia del programa de televisión que conducían Fabio Alberti y Diego Capusotto guionado por Pedro Saborido y Néstor Montalbano. La convertibilidad comenzaba a crujir y el programa "Todo x $2" comenzaba a emitirse en 1999.

En la década de 1990, la economía argentina tenia adoptada el régimen de convertibilidad, en donde un peso argentino equivalía un dólar estadounidense, existiendo paridad uno a uno.

La lista de productos típicos de un bazar valían $2 o u$s2. Este tipo de formato perduró en el tiempo pero ya convalidando los problemas de inflación crónica de Argentina con aumentos superiores al 100.000% desde aquellos.

Mismo producto pasó de de $2 a 3.000 pesos

Hoy los mismos productos que estaban $2 han ajustado su valor a entre $2.200 y $3.000 a lo largo de todo el período relevado. Dos peses ajustado por inflación desde 1992 a 2024 nos daría un equivalente $3.000. Sin embargo, como veremos en el relevamiento efectuado, algunos artículos están por debajo de ese valor.

Al evaluarlo al precio del dólar oficial, observamos que en dólares hay variaciones desde 20% hasta el 130%. Por ejemplo, si el gobierno decidiera dolarizar la economía, al tipo de cambio oficial, un porta rollo de papel higiénico, desde los 90, aumentó un 75,3%. Para este análisis es interesante entender que $2 de los ´90 equivalía a u$s2. Dos dólares ajustado por inflación americana desde 1992 a 2024 equivaldría a u$s4,47 de hoy.

Los productos que en los 90 tenían un valor de u$s2 hoy oscilan entre los u$s2,40 y u$s3,51. Por su parte, u$s2 ajustado por tipo de cambio a su cotización oficial nos daría cercano a los $1.800. Sin embargo, es difícil encontrar productos en este tipo de locales a ese valor hoy.

Cómo cambia la situación al dólar blue

Al evaluarlo al precio dólar blue, la situación cambia para algunos productos. Por ejemplo, si el gobierno decidiera dolarizar al tipo de cambio paralelo, una taza de cerámica, por ejemplo, valdría un 17,4% menos en comparación de los ´90.

Sin embargo, hay productos que tendrían un valor de entre el 10% y hasta el 30% mayor que aquel entonces. No hay un aumento similar a lo largo del tiempo para los artículos. Dos dólares ajustado por tipo de cambio a su cotización paralela nos da un valor cercano a los $2.460, que es un precio promedio de referencia de los artículos de estos locales a su precio de hoy en pesos argentinos. 

Encontrar artículos a un precio único, una misión imposible

Los "Todo x $2" se convirtieron en "Todo x $3.000" en nuestro país. Encontrar artículos a un precio único por parte de los argentinos es un "deja vu" que comienza a soñarse con la baja de la inflación, la competencia de monedas y una eventual dolarización futura. Este tipo de negocios tenían como modelo la transparencia en el precio. Algo que, con inflación acumulada, desde aquellos momentos hasta ahora de 143.868% suena más a un tango con melancolía para el bolsillo que una realidad posible. La incertidumbre respecto de los precios de todos los bienes y servicios exhibidos en los puntos de venta de la Argentina aún sigue siendo un problema en proceso de gestión pero aún presente.

En los últimos 12 años si tuvimos un intento de regresar a precios fijos en los precios regulados de la economía de los servicios públicos. Hoy pagamos también la corrección de los mismos y la calidad de las prestaciones para los servicios públicos y privados.

Lo que no se podía estabilizar en precios por los desequilibrios fiscales y monetarias se lo intentó con control y regulación de precios. Si tomamos una canasta de servicios públicos compuesta por luz, gas, agua y transporte público actualmente sólo pagamos en promedio el 37% de su costo total. Estamos en esta nueva etapa de la política y economía argentina con un dilema por delante recuperar la moneda o abandonarla luego de décadas de frustración de bolsillo. 

El presidente Javier Milei adoptó la canción "Panic Show" de la banda de rock "La Renga" como tema de campaña política modificándole la letra. "Por favor no huyan de mí. Yo soy el rey de un mundo perdido. Soy el rey y te destrozaré. Todos los cómplices son de mi apetito". A ese último tramo, el Presidente lo cambiá por "toda la casta es de mi apetito".

En los años 90´ "La Renga" fue invitada a "Todo x $ 2" para tocar su tema  "2+2=3" en el cual versa "Si 2+2 diera 3 es seguro me calmaría un poco el estres habría un punto menos de inflación y en el Todo x $2 un peso a mi favor". Toda la casta incrementó durante más de 20 años el gasto público y la emisión monetaria sin respaldo. No tenemos en el "Todo x $2" un peso a nuestro favor sino $2.998 de inflación en contra a lo largo de ese período.

 

 

* Para www.iprofesional.com

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto

PERIODISMO INDEPENDIENTE