Plazos fijos en dólares: crecen las colocaciones ante mejores tasas y mayor confianza financiera

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
dolar-inversiones-plazo-fijo
  • Los plazos fijos en dólares crecieron más de USD 700 millones en mayo, superando los USD 5.000 millones.
  • El aumento se debe a una migración de fondos desde cuentas a la vista, no a un ingreso neto de dólares.
  • Bancos como Supervielle, Macro y Nación ofrecen tasas de entre 5% y 5,5% anual.
  • El crecimiento está liderado por depósitos mayoristas (+17% en mayo).
  • Refleja una mayor confianza y disposición a inmovilizar fondos por parte de los ahorristas.
  • Aún lejos del récord de 2019, pero con potencial de consolidación si se mantiene la estabilidad.

En un escenario marcado por la incertidumbre cambiaria y la limitada oferta de instrumentos en moneda dura, los plazos fijos en dólares volvieron a despertar el interés de los ahorristas argentinos. Según datos del Banco Central, al cierre de mayo el stock de depósitos a plazo en dólares del sector privado superó los USD 5.000 millones, un salto de más de USD 700 millones respecto a abril.

El fenómeno marca un giro significativo: tradicionalmente reacios a inmovilizar divisas en tiempos de inestabilidad, los inversores encuentran ahora un incentivo en las tasas más competitivas que ofrecen los bancos. Algunas entidades como Supervielle, Macro y Nación ya pagan entre 5% y 5,5% anual por colocaciones digitales a 365 días, una rentabilidad que si bien está lejos de los estándares internacionales, resulta seductora en el contexto local.

La migración de fondos no implica un ingreso neto de dólares al sistema. En cambio, se observa una reasignación desde cuentas a la vista hacia depósitos más rentables. La tendencia es liderada por los grandes jugadores del sistema: mientras los depósitos mayoristas (más de USD 1 millón) crecieron 17% en mayo, los minoristas aumentaron apenas 7%.

Esta dinámica refleja un cambio de expectativas: el inversor percibe mayor estabilidad y está dispuesto a resignar liquidez a cambio de rendimiento. Aunque aún lejos de los récords de 2019 —cuando los plazos fijos en dólares superaban los USD 7.400 millones—, la tendencia sugiere un lento pero sostenido proceso de recuperación de la confianza.

Si no se producen shocks políticos o cambiarios y las tasas atractivas se mantienen, el plazo fijo en dólares podría consolidarse como un canal de ahorro relevante en los próximos meses. Un dato que el sistema financiero y el Gobierno miran con atención, en busca de señales que anticipen un horizonte más previsible.

Te puede interesar
Lo más visto

PERIODISMO INDEPENDIENTE