


Plazos fijos en dólares: crecen las colocaciones ante mejores tasas y mayor confianza financiera
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
- Los plazos fijos en dólares crecieron más de USD 700 millones en mayo, superando los USD 5.000 millones.
- El aumento se debe a una migración de fondos desde cuentas a la vista, no a un ingreso neto de dólares.
- Bancos como Supervielle, Macro y Nación ofrecen tasas de entre 5% y 5,5% anual.
- El crecimiento está liderado por depósitos mayoristas (+17% en mayo).
- Refleja una mayor confianza y disposición a inmovilizar fondos por parte de los ahorristas.
- Aún lejos del récord de 2019, pero con potencial de consolidación si se mantiene la estabilidad.
En un escenario marcado por la incertidumbre cambiaria y la limitada oferta de instrumentos en moneda dura, los plazos fijos en dólares volvieron a despertar el interés de los ahorristas argentinos. Según datos del Banco Central, al cierre de mayo el stock de depósitos a plazo en dólares del sector privado superó los USD 5.000 millones, un salto de más de USD 700 millones respecto a abril.
El fenómeno marca un giro significativo: tradicionalmente reacios a inmovilizar divisas en tiempos de inestabilidad, los inversores encuentran ahora un incentivo en las tasas más competitivas que ofrecen los bancos. Algunas entidades como Supervielle, Macro y Nación ya pagan entre 5% y 5,5% anual por colocaciones digitales a 365 días, una rentabilidad que si bien está lejos de los estándares internacionales, resulta seductora en el contexto local.
La migración de fondos no implica un ingreso neto de dólares al sistema. En cambio, se observa una reasignación desde cuentas a la vista hacia depósitos más rentables. La tendencia es liderada por los grandes jugadores del sistema: mientras los depósitos mayoristas (más de USD 1 millón) crecieron 17% en mayo, los minoristas aumentaron apenas 7%.
Esta dinámica refleja un cambio de expectativas: el inversor percibe mayor estabilidad y está dispuesto a resignar liquidez a cambio de rendimiento. Aunque aún lejos de los récords de 2019 —cuando los plazos fijos en dólares superaban los USD 7.400 millones—, la tendencia sugiere un lento pero sostenido proceso de recuperación de la confianza.
Si no se producen shocks políticos o cambiarios y las tasas atractivas se mantienen, el plazo fijo en dólares podría consolidarse como un canal de ahorro relevante en los próximos meses. Un dato que el sistema financiero y el Gobierno miran con atención, en busca de señales que anticipen un horizonte más previsible.





:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598163.jpg)
La carne vacuna argentina resiste la competencia de los productos importados pese a la apertura comercial
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/580586.jpg)
Milei acelera plan de privatizaciones para captar dólares y apuntalar la economía

Economía enfrenta un desafío clave: renovar deuda en pesos por casi $10 billones

Las grandes cadenas resisten: más del 70% de los productos se venden con promociones



Jaldo convoca a los gobernadores: "Solo, el Presidente no va a poder"
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/580586.jpg)
Milei acelera plan de privatizaciones para captar dólares y apuntalar la economía

De Vido impulsa a Máximo Kirchner como líder del kirchnerismo bonaerense tras la condena a Cristina

Distancia insalvable: la fractura Moyano que sacude al sindicalismo y al peronismo


Donald Trump: "Si Irán no hace las paz en forma inmediata los bombardeamos nuevamente"

Aníbal Fernández arremete contra el gobierno de Milei y defiende a Cristina Kirchner: “Lo que hicieron es un horror”

Cristina Kirchner denuncia aislamiento judicial y advierte sobre una “dictadura de los jueces”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/09/560148.jpg)
El juicio por los Cuadernos pone en la mira una corrupción del tamaño de las reservas del BCRA


