El tiempo - Tutiempo.net

Las 6 causas de una crisis cambiaria más profunda que las del 2020 y 2022: qué efectos negativos que podría generar

ECONOMÍA 26/04/2023 Carlos Arbia*
552587

Los operadores financieros del mercado local y de Wall Street siguen en estado de alerta en lo que respecta a la duración, la profundidad y el impacto de esta nueva crisis cambiaria en una economía con serios desequilibrios macroeconómicos.

La nueva suba del dólar blue y de los financieros del lunes  se dio en un día que estuvieron frenadas casi todas las operaciones de importación en el mercado único libre de cambios (MULC) por las comunicaciones A 7746 y A 7747 emitidas por el BCRA el jueves pasado.

Lo positivo del lunes fue que, con la compra de 105 millones de dólares, el BCRA tuvo la tercera jornada consecutiva de compras netas positivas y en abril muestra un saldo neto comprador de unos 191 millones de dólares. 

Lo negativo es que esas compras netas positivas se hicieron en un mercado cambiario que no tiene demanda de dólares de importaciones y las compras acumuladas por el  dólar agro de 1.391 millones de dólares son adelantos de dólares de las cerealeras como prefinanciación de exportaciones y no liquidaciones de dólares de la actual cosecha. 

Una crisis cada vez más profunda

Las 3 crisis cambiarias observadas en el gobierno de Alberto Fernández como la actual, la de fines de julio del año pasado y la de octubre del 2020 muestran distintas características pero la actual es la más profunda. Tiene aspectos políticos e indicadores financieros y  macroeconómicos que son mucho peores que las de las anteriores por lo tanto sus efectos podrían ser mucho más negativos que las anteriores si el BCRA no logra frenarla.

La suba del dólar blue y de los financieros alternativos es una de las más rápidas y pronunciadas de los últimos 3 años en términos reales pero el los valores del dólar promedio de 460 pesos están lejos de las crisis cambiarias anteriores.

El pico del dólar promedio de 338 pesos a fines de julio de 2022 es a valores de hoy de unos 540 pesos. En tanto el dólar promedio de los financieros de 195 pesos en octubre de 2020 a valores de hoy es de 680 pesos.

Entre las causas que generan esta crisis cambiaria podemos señalar:

1- La complicada situación política que se observa antes de las PASO presidenciales del 13 de agosto tanto desde el oficialismo como desde la oposición. Hay que considerar que el inicio de esta corrida fue el 27 de marzo, luego del anuncio de Mauricio Macri que se bajó de la contienda electoral. Desde ese día el valor del dólar blue y de los financieros que en promedio estaba en unos 385 pesos no dejaron de subir hasta el promedio  actual de 460 pesos.  

2- Un aumento en la la nominalidad de la economía que marcó la tasa de inflación del IPC de marzo del 7,7 % mensual y con el agravante de una inflación que para abril de acuerdo a proyecciones de consultoras y bancos podría estar en un ganso del 7,5 al 8,5 % mensual en este aspecto podemos señalar que hasta marzo la inflación acumulada en primer trimestre fue del 21,6 % mientras los dólares paralelos habían subido en promedio un 14 %. Esa nominalidad hace que todos los precios, el dólar es uno de ellos, se ajusten hacia esos nuevos valores. La inflación anualizada llega al 110 % mientras que en julio de 2022 llegaba al 55 % anual y en octubre de 2020 por la pandemia era del 35 % anual.    

3- La falta de dólares por los efectos negativos de la sequía por los cuales se calcula que las exportaciones del sector agroexportador se reducirán 20.000 millones de dólares, una drástica baja de la superficie cosechada y una una fuerte reducción producción de granos y de molienda. Estos datos negativos se comenzaron a observar en el primer trimestre de este año pero podría ser peores las proyecciones desde el segundo trimestre hasta fin de año.

4- El aumento de la emisión monetaria que se observa desde la instrumentación del dólar soja a 200 pesos en septiembre del año pasado y el dólar 2.0 a 230 pesos y la que generará el nuevo dólar agro de 300 pesos. A esto se suma la emisión monetaria por los intereses pagados a los bancos por pases y Leliq. El stock de la base monetaria más los pasivos remunerados por el BCRA hoy llega a unos 18 billones de pesos y muestra un incremento del 115 % con respecto a abril del año pasado.

5- Los malos números fiscales del primer trimestre muestran que no se cumplió con la meta de déficit fiscal primario con el FMI. El acuerdo permitía un déficit primario de $441,500 en el primer trimestre del año. Pero el mismo fue de $689,900 millones en dicho período y estuvo un 56,3% por encima de lo acordado. "Tras la publicación de los datos de marzo y la confirmación del incumplimiento, resta saber si el organismo internacional reverá su decisión de comienzos de mes y modificará la meta; o si otorgará un waiver y el gobierno seguirá comprometido en alcanzar el objetivo anual de -1,9% del PBI" dice el último informe de Portfolio Personal Investment.

6- El cepo cambiario cada vez más restrictivo que además de reducir la demanda de dólares también genera una reducción de la oferta de divisas y las mismas sólo ingresan préstamos de organismos financieros y  por los desembolsos del FMI que luego se utilizan para pagar los vencimientos de capital e intereses que este año llegan a unos 18.000 millones de dólares. Hay que considerar que en la medida que el BCRA tomó medidas restrictivas el valor del dólar paralelo y de los financieros comienza a subir. El último ejemplo son las restricciones financieras anunciadas hace dos semanas y habrá que ver cómo evoluciona el mercado con las medidas anunciadas el jueves pasado para reducir la demanda de dólares de aquellas empresas que contratan fletes navieros y aéreos para importar insumos y bienes. Hoy se observa un cepo más amplio que el del 2022 y que el del 2020 a pesar de la pandemia.  

Qué pasa con la macroeconomía

En el aspecto macroeconómico hay que señalar que el contexto actual muestra una economía que podría caer un 3 % mientras que el 2022 el PBI creció un 5 % en tanto que en el 2020 por la recesión que generó la pandemia y la cuarentena la economía cayó un 12 % ese año.

Desde el punto de vista de los desequilibrios macroeconómicos el que más impacta en esta crisis cambiaria es el mal resultado fiscal. El mismo  se explica principalmente por el comportamiento de los ingresos fiscales totales profundizaron el deterioro evidenciado durante el primer bimestre del año y, en términos reales, se contrajeron un preocupante 21,3% anual durante marzo. 

El último informe de la consultora Invecq destaca que: "en línea con lo sucedido en enero y febrero, los Derechos de exportación volvieron a caer en un 68% en términos anuales como consecuencia de la sequía y la caída del primer trimestre al considerar la inflación, ya roza el 70% anual".

Para contrarrestar la caída en los ingresos, el gobierno acelera el ajuste del gasto. En marzo, los gastos disminuyeron un 17,2% en términos reales. La mayor caída se dio en Subsidios económicos con un 68,4% real y en línea con las recomendaciones del FMI.

Los efectos de la sequía

La sequía por su parte la seguirá afectando los Derechos de exportación que, si bien pueden mostrar una leve mejora en abril a partir de la implementación del "Dólar Soja III", son recursos que se adelantan y por consiguiente afectan la recaudación futura y los impuestos ligados a la actividad indefectiblemente disminuirán por un menor nivel de actividad económica.

Las proyecciones de cosecha no encuentran un piso. La evolución de las perspectivas de cosecha de los principales cultivos agrícolas (soja y maíz) no encuentra piso: la Bolsa de Cereales volvió a recortar su proyección de campaña para la soja. Respecto de las proyecciones de octubre de 2022, la estimación actual de la cosecha gruesa cayó un 40%.   

Por otra parte el informe de Invecq destaca que la dinámica del agro ya impacta negativamente en la balanza comercial y habrá una fuerte reducción del mismo y alerta con respecto al futuro refinanciamiento de la deuda en pesos.

Hay que destacar que el Tesoro pasó la primera prueba de abril y enfrentará hoy una nueva licitación de vencimientos. Como punto a favor, el Tesoro logró sortear los vencimientos puntuales a pesar de una escalada cambiaria como no sucedía desde mediados del 2020 y de tensiones financieras. 

Noticias negativas

Pero las noticias negativas vinieron por cómo se compuso dicho financiamiento. 84% fue financiamiento indexado, especialmente atado a la inflación. Casi 6 de cada 10 pesos que consiguió estuvieron concentrados en una lecer que vence en julio, en la previa electoral. Por último, para captar la poca demanda que logró conseguir en instrumentos no indexados, el Tesoro tuvo que pagar 132.6% de tasa efectiva anual, continuando con el proceso de suba de tasas. A pesar de esta suba que convalidó el Tesoro (y que vuelve a abrirle la cancha al Central), la demanda por estos instrumentos fue bajísima (la única LEDE que ofreció tuvo un rechazo del 83.

"En conclusión, lo acontecido durante los últimos días refleja la complejidad del escenario actual, y nos da una adelanto de cómo pueden transcurrir los próximos meses: mayores presiones cambiarias, una inflación corriendo cómodamente al 6%-7% mensual, y una actividad resentida que continuará a la baja (principalmente por la situación del agro pero también como consecuencia de la creciente incertidumbre y el fuerte torniquete importador aplicado por el gobierno" destaca el informe de la consultora.

La gran caja de resonancia de todos estos problemas políticos, macroeconómicos y financieros  es el dólar. Las brechas de los dólares libres contra el mayorista ya rozan el 110% son más altas que la brecha del 80  por ciento de la crisis de octubre de 2020 pero más baja que las de julio del año pasado que llegaba al 140%.

Lo que más impacta  en esta crisis en los últimos días son las restricciones cambiarias del BCRA que el jueves pasado restringió el acceso a divisas para pago de importaciones de servicios y modificó la restricción de puente MULC/dólar financiero de 90 a 180 días con bonos en moneda extranjera de legislación extranjera. No ocurre lo mismo con los  Bonares que son bonos en dólares de legislación local porque el gobierno intenta forzar su demanda. Estas medidas acentuaron la escalada cambiaria y el paso posterior a una corrida bancaria que será el próximo problema si el gobierno no logra frenar esta crisis cambiaria. 

 

 

* Para www.iprofesional.com

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto

PERIODISMO INDEPENDIENTE